CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Dýnamis aristotélica, ars ciceroniana y scientia en Quintiliano. Consideraciones acerca de la definición de la retórica antigua
Autor/es:
MARÍA JIMENA MORAIS
Lugar:
Universidad Nacional de Buenos Aires
Reunión:
Otro; I Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y Política” y las I Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Sgreek; panose-1:5 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;} @font-face {font-family:Graeca; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:131 0 0 0 9 0;} @font-face {font-family:Nova; panose-1:2 11 114 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:7 0 0 0 129 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Aristóteles define la Retórica, en su Tekhnê Rhetorikê, como una facultad: ãEstw dh\ h( r(htorikh\ du/namij periì eÀkaston tou= qewrh=sai to\ e)ndexo/menonpiqano/n (Rhet. 1355b.25). Y mientras que este término dýnamis es análogo a tékhnê (E. I. Granero, 2005), la Retórica es concebida como la otra cara (antístrophos) de la Dialéctica, es decir, como un método. Cicerón, en el más técnico de sus tratados, De inventione, define la Retórica como un ars que forma parte de un saber más amplio, la ratio civilis o ciencia del Estado. Ese conocimiento técnico, indispensable para la “ciencia de gobernar”, es descripto a partir de su fin y del deber del orador, que consiste en hablar de una manera que logre persuadir por medio de la palabra: “dicere adposite ad persuasionem, finis persuadere dictione” (De Inv. I, V, 6). Ahora bien, Quintiliano, a pesar de la generalizada opinión de que su trabajo –en lo que a retórica, no así a pedagogía, respecta- es sólo una recopilación y sistematización de los desarrollos anteriores, define a la Retórica en tanto una scientia: “rhetoricem esse bene dicendi scientiam” (Inst. Or. II, XV, 38). Vemos así una correspondencia entre aquella tekhnê aristotélica y el ars ciceroniana, una similitud –aunque sólo en este punto- en el estatuto epistemológico que estos autores inscriben a la retórica; estatuto que difiere abiertamente del programa retórico de Quintiliano. Nos proponemos entonces revisar críticamente las relaciones y concepciones particulares que estos tres términos en cuestión implican, analizando las determinaciones que éstos imprimen a la definición y delimitación de esta disciplina. Asimismo, este estudio contrastivo no sólo se servirá de las herramientas de la Filología, sino que procuraremos sostener nuestra reflexión atendiendo también a los aportes tanto de los modernos estudios sobre Retórica (Murphy, Clarke, López Eire, Albaladejo Mayordomo, García Berrio), como de las Teorías de la Argumentación (Perelman y Olbrechts-Tyteca,  Toulmin, Plantin) y la Semiología (Barthes).