CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcción de autonomía en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ciudad de Córdoba, Argentina.
Autor/es:
BUTINOF M Y HUERGO J.
Lugar:
Gothenburg, Sweden
Reunión:
Congreso; XVII ISA Word Congress of Sociology; 2010
Institución organizadora:
International Sociological Association
Resumen:
Se presenta una investigación que está siendo desarrollada en Villa La Tela -asentamiento urbano marginal localizado en Córdoba, Argentina-, vinculada a la vigilancia local de la seguridad alimentaria y nutricional (SAyN) familiar a través de la participación comunitaria. Objetivo: aportar a la construcción de autonomía en el ejercicio de los derechos humanos, particularmente aquellos inherentes a la salud, su monitoreo y retroalimentar las políticas públicas. Los contextos de pobreza materializan la desigualdad social existente; las diferencias en las condiciones de salud que de allí se derivan se consideran éticamente injustas y evitables. Si bien las problemáticas vinculadas a la salud se pueden caracterizar de manera homogénea en contextos de pobreza urbana en el tercer mundo, es necesario establecer una relación dialéctica entre lo global y lo local. Hipótesis: a) a lo largo de la Villa existe una marcada heterogeneidad en el acceso a los derechos vinculados a la salud; b) frente a problemas emergentes de salud existen canales de comunicación y de resolución de los mismos que se ponen en marcha de manera asistemática e invisible para los técnicos. Propuesta metodológica: se fundamenta en la Investigación Acción Participativa, nutrida con aportes de la Epidemiología Comunitaria y de la Apreciación Participatoria Rápida. Desde esta perspectiva, los miembros de la comunidad se constituyen en actores, partícipes de esta investigación: familias, referentes locales, equipo de salud, técnicos de programas sociales, etc. Resultados alcanzados: si bien todas las familias viven en condiciones de pobreza estructural, existe una marcada segmentación social de larga data; las diferencias se encuentran muy relacionadas con la posesión de capital social. Conclusión preliminar: el reconocimiento de estos capitales, la comprensión y explicitación de las dinámicas existentes, analizadas en un marco de reflexión participativa comunitaria, posibilitará construir un sistema de vigilancia de la SAyN, incorporando al nivel familiar, la dimensión comunitaria.