CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Impacto de las políticas de salud de Alma Ata en comunidades indígenas. Un estudio de caso en comunidades indígenas de Argentina”
Autor/es:
RAQUEL IRENE DROVETTA
Lugar:
Rio de Janerio, Brasil
Reunión:
Congreso; XXVIII International Congress of Latin American Studies Association LASA 2009, Río de Janeiro, Brasil, 11 al 14 de Junio de 2009.; 2009
Institución organizadora:
Latin American Studies Association LASA
Resumen:
Resumen  La Declaración de Alma Ata de 1978, resultado de  la Conferencia  Internacional celebrada en la ex Unión Soviética,  se  constituyó como antesala de  las  recomendaciones que pretendían  conducir a cumplir con el lema  “salud para todos en el año 2000”, objetivo que pretendió garantizar el derecho universal  a  la  salud.    En  este  encuentro  y  como  producto  del  consenso  internacional,  surge  el programa  ampliamente  conocido  Modelo  de  Atención  Primaria  en  Salud destinado a extender la cobertura de salud a todos los países, especialmente los del tercer mundo, un modelo de asistencia y promoción de  la salud adaptado a  las posibilidades presupuestarias de gobiernos como los latinoamericanos.  En Argentina, la implementación de dicho modelo, desde la década del setenta hasta la actualidad, tuvo dispares  resultados. Nuestro país, al  igual que Latinoamérica en general, atravesó etapas de duro  ajuste  estructural  que  significaron  paulatinamente,  la  reducción  de  las  prestaciones  otrora universales, a una aplicación selectiva y focalizada del Modelo hacia los grupos poblacionales mas desprotegidos,  y  la  conformación  de  un  paquete  básico  de  prestaciones  en  el  primer  nivel  de atención, sin integración con los niveles de mayor complejidad asistencial  Para  las  comunidades  indígenas  de  la  provincia  de  Jujuy,  al  norte  de  Argentina,  en  primera instancia el programa de APS significó la gradual reducción de las tasas de morbimortalidad infantil y materna,  resultados evaluados  como exitosos por  el gobierno. Sin embargo, dicho proceso  fue acompañado de una progresiva desaparición de los recursos y prácticas de la medicina indígena y de quienes la ejercía en su condición de terapeutas tradicionales.  Nuestro  trabajo  pretende  analizar  la  forma  en  que  las  políticas  de  salud,  resultantes  de recomendaciones  internacionales,  son  implementadas por  los actores  locales  siguiendo una  serie de  prerrogativas,  generando  así  desiguales  efectos  en  la  población  usuaria  de  dichos  servicios. Paralelamente, intentamos evidenciar la importancia del rol desarrollado por los agentes sanitarios, mano de obra preferencialmente ocupada por  los programas de APS para su  trabajo de extensión en campo, y su  función como nexo entre  los usuarios y  los proveedores de salud alopática en un contexto indígena.