CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
INGRESO Y PERMANENCIA EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES. Expectativas laborales, construcciones sociales de género y estrategias de relación con el conocimiento.
Autor/es:
DUARTE, MARIA ELENA; ARCANIO, MARIANA ZOE; FALAVIGNA, CARLA HAYDEÉ
Lugar:
Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba
Reunión:
Congreso; 3º Encuentro Nacional sobre Ingreso Universitario; 2008
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText {mso-style-noshow:yes; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} span.MsoFootnoteReference {mso-style-noshow:yes; vertical-align:super;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} /* Page Definitions */ @page {mso-footnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/arcaniom/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fs; mso-footnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/arcaniom/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fcs; mso-endnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/arcaniom/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") es; mso-endnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/arcaniom/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") ecs;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En esta ponencia, inscripta  en el marco del Proyecto de Investigación  “Ingreso a psicología. Elección, continuidad y abandono de una carrera universitaria”[1] dirigido por el Dr. Facundo Ortega, se analiza el ingreso y la permanencia en los estudios universitarios; específicamente en la facultad de psicología. A partir del trabajo de campo y de las encuestas realizadas a ingresantes en los años 2006-2007, se vislumbró que los ingresantes depositan fuertes expectativas en el Curso de Ingreso, el cual es considerado como una instancia que define el lugar de ellos en la Facultad: estar adentro, estar afuera. Una vez que se aprobó se pasa automáticamente a ser alumno universitario. Parecería que los ingresantes no piensan el curso de nivelación como la primera parte de un proceso, sino como un momento decisivo, donde su vida toma un rumbo, el éxito o el fracaso. Por otra parte, la facultad colabora en esta percepción, puesto que asigna lugares y funciones distintas a los ingresantes respecto de los alumnos de cursos superiores. El problema es formulado por los ingresantes en términos de “ser o no ser” estudiante universitario; como si la categoría de ingresante no implicara una denominación dentro de la institución. Se dimensionó la conmoción en los ingresantes generada por la particular dinámica que introduce la vida universitaria. Dentro de los factores productores de dicha conmoción subjetiva señalamos: la complejidad de una institución que desconocen, nuevos vínculos con los docentes, los compañeros, los no docentes, las exigencias de una nueva relación con el conocimiento, con una disciplina específica que debería marcar una ruptura con las prácticas de la escuela media, pero que en el corto plazo es absorbida por una continuidad de la escolaridad, que la universidad no ha logrado hasta ahora, transformar. Surgió como dimensión de especial importancia el provenir del interior o de otras provincias, ya que se evidenció que la fragilidad se ve potenciada; pues lo nuevo en estos casos no solo es la universidad sino también: la ciudad, los códigos urbanos, las nuevas amistades, los nuevos peligros, el nuevo hogar y su administración; entre otras cosas. En este sentido, se visualizaron los efectos del desarraigo y la reinserción en un espacio social y geográfico nuevo y complejo (la ciudad de Córdoba). Resultó significativa la recurrencia con la que los ingresantes utilizan el término “perdido” para dar cuenta de: cómo se encuentran ellos en relación con el lugar que ocupa la facultad en la ciudad universitaria, cómo se “sienten” respecto de trámites administrativos, cómo se ubican respecto de la carrera, de los requisitos para “ser estudiante universitario”. Se evidenció el peso de las trayectorias escolares del nivel medio en las prácticas relacionadas con el conocimiento. Así, se profundizó en el momento “clibaje” que se da entre la escuela secundaria y la universidad. Dentro de este desarrollo, el análisis se volcó principalmente al posicionamiento que los estudiantes sostienen en relación con el conocimiento. Se observó que al ingresar al sistema universitario se juega fuertemente la “impronta” de los numerosos años de escolaridad primaria y secundaria; en donde por lo general la relación con el conocimiento se maneja en términos unívocos. Se pudo observar que las dimensiones que atraviesan la apropiación de la dinámica institucional responden a diferentes esferas: demográficas, económicas, culturales, entre otras. Se destacó el establecimiento de lazos sociales que las personas poseen al interior y exterior del espacio universitario. Los estudiantes que se apropiaban de los espacios universitarios eran aquellos que a su vez se identificaban mayormente con un grupo social de pares dentro de la institución. Se hizo explicita la importancia de la participación  en lo que respecta a la vida universitaria, esto es, asistencia a clase, relación con compañeros y docentes, acceso a la información, participación política. Surgieron así, reflexiones acerca de la universidad como espacio significativo donde los otros adquieren sentido. Se observó, en este sentido, que la participación del ingresantes en distintas instancias de la vida universitaria, genera efectos concretos en los modos de inserción en la institución así como en la manera de apropiarse de ésta.  Dentro de este proyecto se fueron abriendo nuevas preguntas, que fueron poniendo en tensión estas interpretaciones, surgidas del trabajo de campo. Estas preguntas de trabajo pudieron ser profundizadas en el proyecto marco y dieron lugar a tres líneas de trabajo, materializadas en proyectos de investigación diferentes; cuyo eje común es el interés en profundizar la interpretación de los mecanismos a través de los cuales se articula -temporalmente- las trayectorias escolares, la relación con el conocimiento y la permanencia en los estudios superiores. Enunciamos a continuación estas tres líneas, de las cuales: la primera cuenta con algunas aproximaciones que surgen de entrevistas y grupos de discusión con alumnos de la escuela media; y las otras se presentan como avances en torno a la construcción del problema de investigación. [1] Aprobado y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) de la Universidad Nacional de Córdoba, 2008-2009.