CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Vínculos binacionales de la migración paraguaya en la Argentina
Autor/es:
GÓMEZ, PABLO SEBASTIÁN
Lugar:
Resistencia, Chaco. Argentina
Reunión:
Congreso; XXVIII Encuentro de Geohistoria Regional; 2008
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; mso-line-break-override:restrictions; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText {mso-style-priority:99; mso-style-link:"Footnote Text Char"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; mso-line-break-override:restrictions; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} span.MsoFootnoteReference {mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; vertical-align:super;} span.FootnoteTextChar {mso-style-name:"Footnote Text Char"; mso-style-priority:99; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Footnote Text"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} /* Page Definitions */ @page {mso-footnote-separator:url("file:///C:/Users/Pablo/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_header.htm") fs; mso-footnote-continuation-separator:url("file:///C:/Users/Pablo/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_header.htm") fcs; mso-endnote-separator:url("file:///C:/Users/Pablo/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_header.htm") es; mso-endnote-continuation-separator:url("file:///C:/Users/Pablo/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_header.htm") ecs;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La inmigración paraguaya hacia la Argentina es un proceso histórico que aún su importancia en términos sociales, culturales y demográficos no tiene un correlato en la profusión de investigaciones académicas sobre el tema. Recientes producciones de estudios antropológicos sobre la presencia paraguaya en la Argentina y mas puntualmente el exilio paraguayo son originales excepciones.[1] La presencia de paraguayos en la Argentina se da fundamentalmente en el NEA (en las provincias de Formosa y Misiones) y el Gran Buenos Aires.[2] El objetivo de este trabajo es analizar los vínculos que establecen los migrantes paraguayos residentes en la Argentina con sus compatriotas en el Paraguay.  Estamos interesados en analizar la conexión entre específicos puntos de origen y destino que conectan a los migrantes residentes en Argentina con Paraguay. Se plantea un análisis comparativo entre la región del NEA y el Gran Buenos Aires donde la unidad de análisis la constituyen los hogares con al menos un miembro paraguayo, unidad analítica que nos permite hablar de la “comunidad paraguaya”[3]. El punto de partida para el análisis es la teoría de la Causalidad Acumulada. La teoría de la causalidad acumulada fue desarrollada por el economista sueco Gunnar Myrdal y aplicada por Douglas Massey para explicar la perpetuación de la migración México-Estados Unidos, es la tendencia de las migraciones internacionales a perpetuarse a lo largo del tiempo independizándose de las condiciones que le dieron origen.  El mecanismo fundamental es la acumulación de capital social a través del cual los miembros de una comunidad ganan en conocimiento y recursos a través de los familiares y amigos que ya han tenido una experiencia migratoria, así, cada acto migratorio crea capital social entre los amigos y conocidos de este que son animados a migrar, lo que crea mas capital social que produce más migración. Asimismo, las personas de comunidades donde la migración es más fuerte son más propensas a migrar que aquellas donde la migración es de menor intensidad. La causalidad es acumulada en el sentido de que cada acto migratorio altera el contexto social dentro del cual se toman las decisiones migratorias pos­teriores, particularmente porque posibilitan movimientos adicionales. Hasta ahora, los científicos sociales han abordado ocho modalidades en las que la migración se ve afectada dentro de esta causalidad acumulada: la expansión de las redes, la distribución de la ganancia, la distribución de la tierra, la organización de la agricultura, la cultura, la distribución regio­nal del capital humano, el sentido social del trabajo y la estructura de la producción. La retroalimentación a través de otras variables es también po­sible, pero no ha sido estudiada en forma sistemática. (Massey, 2004). Nos detendremos a analizar la expansión de las redes sociales tomando como indicadores los vínculos que se establecen entre los lugares de origen-destino y su evolución histórica. [1] Los trabajos de Gerardo Halpern son un punto de referencia en relación a abordajes antropológicos de los paraguayos en Argentina y más puntualmente sus trabajos sobre el exilio paraguayo. [2] El INDEC denominará así al área comprendida por la Ciudad de Buenos Aires más los Partidos del Gran Buenos Aires (en el sentido administrativo, es decir, 24 partidos completos). Esta es la denominación que vienen utilizando la mayoría de los programas de trabajo del INDEC, tanto en el área económica como social, salvo muy contadas excepciones. (Indec,2003) [3] El concepto de “comunidad paraguaya” esta utilizado para hacer referencia a  la evidencia cuantitativa, esta  excede a los individuos nacidos en Paraguay e incorpora los vínculos que estos generaron. Las connotaciones antropológicas están fuera de consideración en el presente artículo.