CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La formación de los maestros rurales en Córdoba.El caso de las Escuelas Normales Rurales en los inicios del siglo XX.
Autor/es:
BRUMAT, MARÍA ROSA
Lugar:
Santiago de Chile, Chile.
Reunión:
Congreso; Congreso de "Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe"; 2008
Institución organizadora:
Universidad de Santiago de Chile.
Resumen:
En esta ponencia se presentan avances de un proyecto de investigación de doctorado que se refiere a la problemática de la formación docente de los maestros rurales de nivel primario de la provincia de Córdoba, Argentina.  En el mismo, se abordan  dos campos específicos, la Formación Docente y la Educación Rural, tratando de analizar la relación entre ambos y la existencia de espacios específicos de formación para docentes que se desempeñan en espacios sociales rurales. Se exponen análisis de  la dimensión histórico-política, que pretende indagar el lugar que se le asigna a  la problemática de la ruralidad  en  el marco de las Políticas Educativas de formación de maestros. En esta oportunidad, nos ocupamos de la formación de maestros rurales a principios del siglo XX, analizando la propuesta de las Escuelas Normales Rurales, centrándonos en la Escuela Normal Rural de Villa Dolores, de la provincia de Córdoba. La formación docente en la Argentina tuvo su origen, desarrollo y consolidación fuera del sistema superior universitario;  la Escuela Normal fue el origen de la formación de los docentes en nuestro país. La creación de éstas  escuelas corresponden a una etapa de estructuración del sistema educativo argentino (1884 – 1899) (Puiggrós, 1991) en la que tiene lugar la creación del Consejo Nacional de Educación (1880) y la sanción de la Ley 1420 (1884). El objetivo de la expansión del modelo normalista se  concreta  con la creación una escuela normal en cada capital de provincia. En una etapa de expansión del sistema educativo argentino (1899 – 1908) (Puiggrós, 1991) comienzan a funcionar las Academias Pedagógicas para maestros rurales, ubicándose una de ellas en la localidad de Villa Dolores, provincia de Córdoba. En una etapa de consolidación del sistema educativo (1908 – 1916) (Puiggrós, 1991) tiene lugar la creación de la mayoría de las Escuelas Normales Rurales. Por decreto nacional del 17 de enero de 1910 se establece la fundación de la Escuela Normal Rural de Villa Dolores. Ésta institución venía a subsanar el problema de la carencia de docentes en esta zona de las serranías cordobesas. Pese a ser una población en crecimiento, la localidad carecía de un número de maestros que respondieran a las necesidades educativas de la zona. Posteriormente, en la provincia de Córdoba se fundan dos instituciones dedicadas a la formación de maestros rurales: la Escuela Normal de Maestros Rurales Agropecuaria e Industrial “Domingo Faustino Sarmiento” en 1920 (en Villa María) y la Escuela Normal de Adaptación Regional Rural en 1930 (en Cruz del Eje). En este trabajo intentaremos analizar estas propuestas pedagógicas que formaron maestros para esa ruralidad cordobesa de principios de siglo XX. Metodológicamente, trabajamos desde un abordaje de tipo cualitativo, centrándonos en el análisis de documentos (leyes educativas, decretos de creación,  actas de fundación, archivos institucionales) y en la posibilidad de entrevistar a informantes de la zona que pudieran aportar datos históricos. La intención  es atender a un nivel macro de las políticas educativas de ese momento histórico en relación con estas propuestas micro que nos llevan a centrar nuestra mirada en procesos institucionales y prácticas de los actores para comprender la complejidad de la realidad educativa. El análisis de  las políticas educativas constituye el marco y el contexto para el posterior análisis de propuestas institucionales de formación docente. Esto se vincula a nuestra propuesta teórico - metodológica que intenta articular una mirada macrosocial de análisis de políticas con un nivel microsocial de análisis de casos institucionales y prácticas de actores sociales concretos. La intención es captar las singularidades en la heterogeneidad del sistema formador en la Argentina recuperando una perspectiva histórica en el análisis.