CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Incidencia de la pandemia de gripe de 1918-1919 en la mortalidad de la ciudad de Córdoba
Autor/es:
ADRIÁN CARBONETTI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII JORNADAS NACIONALES DE DEBATE INTERDISCIPLINARIO EN SALUD Y POBLACÓN; 2009
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Resumen:
Hasta hace una década el hombre creía en su invulnerabilidad desde el punto de vista biológico, había vencido o debilitado a todos los otros organismos que competían con él o a sus mismos parásitos (Mc Neill 1984). Las enfermedades que estos parásitos le ocasionaban: la viruela, el sarampión, la fiebre tifoidea; y las más temidas: la peste bubónica, la tuberculosis, la sífilis y el cólera, habían sido suprimidas o en última instancia, en las sociedades occidentales, fueron controladas. Sin embargo a mediados de la década del setenta hizo su irrupción en este escenario una enfermedad desconocida, el SIDA, y la gripe porcina han generado impotencia en la ciencia médica y reflejos sociales que se creían surprimidos. En este contexto pretendo analizar, desde la historia, una epidemia que generó las mismas caracteríscticas que hoy genera la epidemia de gripe porcina Objetivos: Objetivo General Analizar el impacto de la mortalidad por gripe según edad, sexo, y lugar geográfico en la población de la ciudad de Córdoba. Objetivos específicos determinar los grupos etarios por sexo donde repercutió más fuertemente la pademia de gripe de 1918 Analizar las características sociales de aquellos individuos que murieron como consecuencia de la gripe Estudiar las políticas de salud que se implementaron como consecuencia del ingreso de la gripe en la ciudad de Córdoba. entender la acción de la sociedad, a través de sus instituciones: sociedades de beneficencia, iglesia,etc. frente a la epidemia de gripe