CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El discurso de los derechos humanos en la Argentina de la post-transición: un análisis discursivo de Alfonsín a Kirchner
Autor/es:
MERCEDES BARROS
Lugar:
Cordoba Argentina
Reunión:
Congreso; V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina.; 2009
Institución organizadora:
Regional Argentina de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
1- Marco Teórico: El marco teórico de esta investigación se basa en la teoría del discurso elaborada por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Esta teoría concibe a lo social como un espacio discursivo. Esto significa que todo objeto y toda acción tienen un significado, y esta significación es dada por su inserción en discursos particulares. Partiendo de esta concepción, esta teoría pretende dar cuenta de la lógica de la política. Es decir, muestra cómo la política da forma a lo social por medio de la constitución de representaciones que dan sentido a la sociedad y a las formas en que esta se organiza. 2- Problema de investigación: En los últimos veinte años el discurso de derechos humanos y la movilización alrededor de aquel en nuestro país han padecido retrocesos y periodos de letargo, Sin embargo, y a pesar de la creciente distancia que lo separa de sus orígenes bajo la última dictadura militar, este discurso ha resurgido y persistido con nueva fuerza en el presente. En mi trabajo intentaré reconstruir y analizar este proceso de permanencia y consolidación del discurso de derechos humanos para de esta forma poder comparar y caracterizar dos formas de articulación política de la demanda de derechos humanos que tuvieron lugar a principios de los años ochenta y durante los primeros años del nuevo siglo. 3- Interrogante específico sobre el que se reporta: Cómo tuvo lugar el proceso de permanencia y consolidación del discurso de derechos humanos en la nueva fase de consolidación democrática entre 1983-2003. 4- Procedimientos llevados a cabo para abordar ese aspecto: Partir de una concepción discursiva de lo social implica que los materiales de los que se puede obtener información relevante para nuestra investigación son variados y heterogéneos. Desde una foto, un slogan, una entrevista, hasta una pose – es decir, no solamente discurso en términos textuales – pueden darnos datos sobre significados y articulaciones. En este sentido, estos materiales son concebidos como estrechamente conectados a formaciones discursivas y son siempre interpretados a la luz de aquellas. La estrategia de recolección de datos es dada por la revisión de una amplia variedad de fuentes de información: diarios de tirada nacional, el material editado y publicado por el gobierno y los partidos políticos, la producción legislativa nacional, el material editado y publicado por los organismos de derechos humanos y la literatura sobre la época. 5- Resultados preliminares: En el transcurso de nuestro trabajo mostraremos como en una primera fase de la post-transición, la demanda de derechos humanos estaba articulada alrededor del punto nodal democracia y suponía un quiebre radical con el pasado reciente, pasado caracterizado por practicas autoritarias y por la violencia política de ambos signos ó de “los dos demonios”. Los derechos humanos formaban parte del nuevo devenir democrático que suponía una nueva etapa institucional e imparcial construida por sobre ese mundo pasado de parcialidades, violencia y excesos. Podemos suponer que a diferencia de esta primera fase, a partir de fines de la década del noventa y principios del 2000, la noción de derechos humanos estaría asociada a la reivindicación de los años setenta y de aquellos militantes y activistas que fueron víctimas de la represión ilegal. En este sentido la demanda de derechos humanos supondría un quiebre pero no con el pasado remoto, sino con los últimos veinte años de impunidad en nuestro país, con todos aquellos que construyeron la democracia sobre el silenciamiento de las voces revolucionarias de los setenta.