CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Menos extranjeros, más extranjerización. Tierra y agronegocio en Argentina. Un abordaje histórico, y reflexiones a partir de la “ley de emergencia de tierras de las comunidades originarias” y “ley de tierras rurales”.
Autor/es:
HOCSMAN, LUIS DANIEL
Lugar:
México DF
Reunión:
Simposio; Sesión “Las resistencias campesinas e indígenas y la construcción del buen vivir en América Latina y Caribe”; 2012
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
A la hora de explicar los fenómenos de concentración de tierras de los últimos años, es necesario tomar en cuenta el modelo de desarrollo imperante en tanto variable estructural. Como veremos, en la dirección que señala Gómez el conjunto de América Latina y Caribe, “sería el modelo que predomina en la actualidad, con economías abiertas y una agricultura directamente vinculada a amplios mercados externos, la complejidad de estos últimos y la exigencia de llegar a ellos con volúmenes importantes y a precios competitivos el que sería la base de los procesos de concentración actuales (Gómez, 2011: 11; en Dirven). Sostenemos que Regular la extranjerización de tierras no combate el corazón de la injusticia rural: la concentración de la tierra. Según Sili y Soumoulou (2011), el 2 por ciento de las explotaciones agropecuarias controla la mitad de la tierra del país, mientras que el 57 por ciento cuenta sólo con el 3 por ciento de la tierra. Empresarios e inversores extranjeros no necesitan comprar tierras para explotarlas según sus intereses. Es en esta dirección, y bajo el análisis de los aspectos centrales de la legislación referida, que orientamos nuestra reflexión. Antes presentamos una caracterización del modelo agrícola, y una aproximación a la historia reciente del las políticas de acceso y distribución de tierras en Argentina.