CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Fases del desarrollo capitalista en el agro colombiano.
Autor/es:
RINCÓN M, LUIS FELIPE
Lugar:
Cerro Colorado, Córdoba
Reunión:
Workshop; Taller Internacional “Tecnologías, desarrollo rural y vivir campesino”.; 2011
Resumen:
El proceso de colonización y expansión de la frontera agrícola desarrollada durante este periodo, a través de la expulsión de campesinos hacia otras regiones, permitió contener el creciente nivel de inconformidad e impidió que se generarán confrontaciones locales entre campesinos y latifundistas por el acceso equitativo a la tierra, así mismo, bajo las luchas bipartidistas se ocultaban los conflictos sociales y económicos que subyacen en el medio rural . Las políticas estatales desarrolladas durante el modelo primario exportador - de inicios del siglo- se baso en el apoyo a los enclaves agroindustriales y las haciendas cafeteras. A causa del fomento y apoyo a los enclaves extranjeros en el país y la economía exportadora, principalmente del café, el sector agrario se vio sumergido en una crisis por la falta de mano de obra en las grandes haciendas productoras de alimentos, ya que ésta se concentraba en las haciendas cafeteras, bananeras y en construcción de vías, pese a que en las primeras décadas del siglo 79% de la población vivía en el área rural, mientras que en las ciudades se encontraba 21% restante. La concentración de la mano de obra hizo que se diera un encarecimiento de los productos de la canasta familiar, por cuanto las estructuras productivas del campo se veían incapaces para responder a la cada vez mayor demanda de productos. A finales del la segunda década en el siglo XX, el país estaba atravesando por una de sus primeras y mayores crisis a causa de la gran cantidad de productos que se importaban, (cuadro 1). De igual manera, durante este periodo y hasta el inicio de la depresión económica, Colombia se ve inundada por préstamos y capital extranjero, el cual tenía como propósito ampliar las inversiones estadounidenses en el país. El capital nacional fue invertido en la ampliación de la red de vías de comunicación lo que aportó a la generación de un mercado interno.