CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
«Gramáticas feministas en la Argentina del centenario: ¿Subversión o reiteración del convencionalismo liberal?»
Autor/es:
MARTÍNEZ PRADO, NATALIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; 14th Annual World Conference in Conceptual History; 2011
Institución organizadora:
History of Political and Social Concepts Group-Universidad de Quilmes
Resumen:
La arena estatal se erigió como uno de los principales focos de interpelación desde las primeras manifestaciones reconocidas como ‘feministas’ en la Argentina a comienzos del siglo XX. En esas intervenciones, se puede rastrear la fuerte impronta del discurso de los derechos y el anhelo a la ley, propia de una herencia ilustrada de raigambre liberal. Así lo confirman los registros de las declaraciones del Consejo Nacional de la Mujer y la Asociación de Universitarias Argentinas, las dos principales organizaciones de mujeres referentes del momento. A pesar de las enormes distancias en sus planteamientos, ambas concitan su apoyo en la reforma del Código Civil, que había determinado la inferioridad jurídica de las mujeres argentinas (Barrancos, 2008).  Ahora bien, si históricamente los derechos han sido clamados para asegurar la emancipación formal de grupos y personas estigmatizadas y subordinadas por identidades sociales particulares, así como para asegurar un sitio a esas personas en el discurso humanista de la personería universal, ¿qué supone usar el discurso de la personería jurídica –el discurso de los derechos, la ley- en contra de los privilegios que ese discurso tradicionalmente ha asegurado?  Trabajando desde los postulados de Quentin Skinner (2002) en la presente ponencia me propongo rastrear el contexto de emergencia de uno de los textos referenciales del feminismo incipiente de principios del Siglo XX: la tesis doctoral de Elvira López, “El movimiento feminista. Primeros trazos del feminismo en Argentina”, escrita en 1901. Siguiendo la propuesta de Skinner, pretendo ubicar el texto en su contexto intelectual e ideológico –identificando y analizando otros textos del período, sus lenguajes y gramáticas- para luego intentar comprender hasta qué punto se reproducen o repudian las convenciones prevalecientes de esos contextos. En ese recorrido, la presente ponencia se inserta en el más amplio propósito de reconocer las diversas, inconstantes e incluso contradictorias maneras en las que ha operado el lenguaje de los derechos en el movimiento feminista argentino, así como en el interés de rastrear las continuidades y rupturas en los sentidos del giro hacia la ley y otros elementos estatales para la resolución de las reivindicaciones feministas y sus implicancias en la constitución identitaria del feminismo como movimiento.