INVESTIGADORES
ELISSONDO Maria Celina
congresos y reuniones científicas
Título:
Quimioterapia experimental de la hidatidosis: problemas relacionados a los modelos de cultivo del estadio larval de Echinococus granulosus en el laboratorio
Autor/es:
ELISSONDO MC, DENEGRI G.
Lugar:
Potrero de los Funes, San Luis, Argentina
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas Nacionales de Hidatidología; 2008
Institución organizadora:
Filial Argentina de la Asociación Internacional de Hidatidología
Resumen:
Los modelos de cultivo in vitro fueron originalmente desarrollados por Smyth (1962, 1967). El modelo en dirección vesicular fue puesto a punto por Casado y Rodríguez-Caabeiro (Casado et al., 1986; Casado & Rodriguez-Caabeiro, 1988, 1989; Rodriguez-Caabeiro & Casado, 1988; Denegri et al., 2002). La manipulación experimental de huevos de E. granulosus conteniendo oncósferas requiere las facilidades de laboratorios especializados; por este motivo son relativamente pocos los estudios que se llevaron a cabo utilizando huevos para realizar la infección en modelos animales. Por lo general, se utiliza el modelo de infección secundaria en ratones donde los animales se infectan por inyección intraperitoneal o intrahepática de protoescólices y desarrollan de ese modo, una hidatidosis secundaria. En el Laboratorio de Zoonosis parasitarias de la UNMdP se logró la puesta a punto de tres modelos de cultivo del estadio larval de E. granulosus: i)                    Mantenimiento de protoescólices por períodos prolongados. ii)                   Evolución en dirección vesicular y obtención de microquistes. iii)                 Hidatidosis secundaria expeimental en ratones. El objetivo del presente trabajo es discutir los problemas que surgen durante el cultivo in vitro e in vivo de Echinococcus granulosus y establecer las posibles ventajas y desventajas de cada modelo para establecer un protocolo a seguir durante la quimioterapia experimental de la hidatidosis. El mantenimiento de protoescólices por tiempos prolongados sin alterar su morfología y sin producir cambios en su evolución, permite el screenig de diferentes fármacos con posible acción antihelmíntica, el seguimiento de las alteraciones estructurales y ultraestructurales producidas y establecer la eficacia in vitro de la moléculas estudiadas. Los problemas que pueden surgir durante el mantenimiento son las posibles contaminaciones con hongos y/bacterias. Extremando las medidas de esterilidad se pueden evitar los hongos. Los problemas con bacterias se resolvieron agregando gentamicina como tercer antibiótico al medio de cultivo. La evolución en dirección vesicular, con la subsecuente obtención in vitro de microquistes tiene por un lado la ventaja de permitir la obtención de quistes sin requerir de un modelo animal, lo que ahorra tiempo y costos. Además es un método útil para evaluar la viabilidad de los protoescólices. La desventaja principal es el bajo porcentaje de microquistes por tubo que se obtiene. Este problema es coincidente con la bibliografía internacional, donde se reportan cifras de entre 1 a 10% de rendimiento. Otra desventaja es que los continuos cambios de medio favorecen la aparición de contaminación micótica lo que obliga a deshechar el cultivo con la consecuente pérdida de tiempo e insumos. El modelo que estable una hidatidosis secundaria experimental en ratones es un modelo posible y práctico para la realización de pruebas in vivo de diferentes compuestos con acción antihelmíntica. Además permite la obtención de quistes para estudiar la efectividad in vitro de fármacos sobre este estadio del parásito independizándose de las variables farmacocinéticas y farmacodinámicas del modelo animal. Una desventaja que encontramos al comienzo del establecimiento del modelo fue la imposibilidad de obtener un 100% de ratones infectados. Este problema logró ser subsanado, pero lo que no es posible es lograr niveles de infección parejos en todos los ratones. Aquí entra en juego la compleja relación parásito-hospedador, la variabilidad individual del hospedador y la heterogeneidad inmunológica intrapoblacional. Estos factores hacen que dentro de un grupo de ratones infectados simultáneamente con el mismo material se encuentren algunos que desarrollan masas quísticas de por ejemplo 26.28 g y otros con menos de 0.3 g.   El protocolo que se utiliza actualmente en nuestro laboratorio a la hora de estudiar la eficacia de un nuevo fármaco o compuesto es primeramente la realización de pruebas in vitro sobre protoescólices. De demostrar efectividad, se pasa al siguienten ivel que es la prueba sobre quistes in vitro. De obtenerse un resultado positivo en esta etapa, se diseña y lleva a cabo la prueba sobre hidatidosis experimental en ratones, tratando de optimizar la dosis y los tiempos de tratamiento y buscando las formulaciones que permitan una mejor biodisponibilidad del fármaco evaluado.