INVESTIGADORES
ELISSONDO Maria Celina
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo quístico en ratones de protoescólices de Echinococcus granulosus de origen bovino: resultados preliminares
Autor/es:
ELISSONDO, M.C.; DOPCHIZ, M.C.; ALVAREZ, L.I.; SÁNCHEZ, S.F.; LANUSSE, C.E. & DENEGRI, G.
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Jornada; VI Seminario Patagónico de hidatidosis; 2002
Institución organizadora:
Filial Argentina de la Asociación Internacional de Hidatidología
Resumen:
Las líneas de trabajo en hidatidosis de nuestro grupo de investigación son: i)                    estudio epidemiológico integral de la hidatidosis-echinococcosis en el sudeste de la provincia de Bs. As. ii)                   desarrollo de diferentes fármacos con actividad antihelmíntica sobre protoescólices, microquistes y quistes, tanto en cultivo in vitro como in vivo.             En trabajos previos se comprobó la viabilidad de protoescolices de E. granulosus en cultivo in vitro y se obtuvo el desarrollo en dirección vesicular hasta la obtención de microquistes. Por otro lado se realizaron estudios de infestación experimental en caninos, obteniendo el desarrollo de ejemplares adultos (Dopchiz et al., 2002).             El objetivo de este trabajo fue comprobar la viabilidad de protoescólices de E. granulosus de origen bovino en ratones de laboratorio.           Se utilizaron protoescólices extraídos de quistes hidatídicos localizados en pulmón de bovinos. Los quistes se punzaron y se extrajo la arenilla hidatídica. Los protoescólices se lavaron varias veces con PBS y se comprobó la vitalidad con azul de metileno A cada ratón se le administraron intraperitonealmente 1500 protoescólices en 0,5 ml de Medio 199. Entre los 6 y 7 meses post-infección se realizó la necropsia por dislocación cervical, previa anestesia con éter. Durante el 2001 se infectaron 30 ratones con material obtenido en el Frigorífico Dumic (Vivoratá). En el 2002 se infectaron 70 ratones en abril y 27 en septiembre con material obtenido en el Frigorífico Sadowa (Mar del Plata). De los 30 ratones inoculados durante el 2001, el 50% resultó infectado siendo el peso promedio de los quistes hallados: (n=13) 0,6487 g ± 0,8123 g. De los 70 ratones infectados en abril de 2002, 3 murieron en forma natural. A los 5 meses (20/09/02) se le realizaron estudios ecográficos a un ratón sin observar imágenes quísticas. Luego fue sacrificado comprobándose la presencia de pequeños quistes hidatídicos en forma de racimos en peritoneo. A los 6 meses (18/10/02) se sacrificaron 10 ratones, encontrándose 9 infectados. En todos los ratones los quistes se hallaron en la cavidad peritoneal. Dos ratones presentaron, además, quistes en localización hepática. Se pesaron los quistes encontrados: (n=9) 0,3687 g ± 0,1546 g. Se guardó el material en formol al 10%. Se analizó la presencia de protoescólices en tres de los ratones con resultado negativo.             Hasta el presente el máximo de infestación obtenido ha sido el 90%. Una vez logrado el 100% de ratones infectados se podrá comenzar con las pruebas de los distintos fármacos, diseñando ensayos para evaluar los posibles efectos quimioterapéuticos y sobre hidatidosis secundaria.(Denegri et al., 2002).