INVESTIGADORES
CORDOBA Lorena Isabel
libros
Título:
Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígena (1850-1950)
Autor/es:
CÓRDOBA, LORENA; BOSSERT, FEDERICO; NICOLÁS RICHARD
Editorial:
Ediciones del Desierto
Referencias:
Lugar: San Pedro de Atacama; Año: 2015 p. 316
ISSN:
978-956-9693-02-1
Resumen:
A mediados del siglo XIX empiezan a consolidarse, en todos los términos del sentido,los jóvenes países latinoamericanos nacidos de las independencias. Buscan su identidad nacional, buscan su fortaleza económica a través de las industrias extractivistas en particulary su inserción en el capitalismo mundial; buscan también, literalmente, sus confines y límites a menudo borrosos, inexplorados o disputados por los vecinos. 'Orden y progreso', el lema positivista que adorna la bandera de Brasil, está en todas las agendas. Es el norte queorienta la exploración de los territorios donde empiezan a despegar las industrias del caucho o las empresas madereras 'el infierno verde' del Chaco o de la selva amazónica, tierras 'vírgenes' en el imaginario nacional, manchas blancas en los mapas geográficos: pero territoriosindígenas también y sobre todo, en los cuales las nuevas actividades dejarán una impronta indeleble hasta hoy. Las industrias del caucho en la Amazonía, del azúcar en los confines del Chaco y de la madera y el tanino en el Chaco paraguayo son los enclaves escogidos por los editores de este libro para abordar la difícil problemática de las relaciones entre los pueblos indígenaslocales y los nuevos frentes económicos que se abrieron a partir de mediados del siglo XIX. De hecho, ingenios, barracas u obrajes no son escenarios comunes para los antropólogos, que suelen tener como terreno predilecto a la comunidad indígena, el campamento, o cualquier otro espacio (relativamente) 'tradicional'. El indígena capataz, zafrero o peón a sueldo recibe menos atención que el chamán o el curandero. De esta manera, si bien los diversos auges económicos del siglo XIX e inicios del XX han sido objetos de sendas investigaciones por parte de los historiadores, los economistas o los politólogos, rara vez llamaron la atenciónde los antropólogos; cuando lo hicieron, fue con un previsible lamento, deplorando la esclavitud de los trabajadores indígenas, el trabajo forzoso, las deudas imposibles de pagar, las inhumanas condiciones laborales, la miserable paga, el alcoholismo, la aculturación y toda una serie de catástrofes similares. Este libro nos desafía a ensanchar la mirada y matizar este sombrío panorama.