INVESTIGADORES
MARTINI Ana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de un modelo experimental de hiponutrición en ratones hembras: efectos sobre la función reproductora
Autor/es:
SANTILLÁN ME; STUTZ G; VINCENTI LM; MARTINI AC; BUSSO JM; RUIZ RD; FIOL DE CUNEO M; SANTILLÁN ME; STUTZ G; VINCENTI LM; MARTINI AC; BUSSO JM; RUIZ RD; FIOL DE CUNEO M
Lugar:
Temuco, Chile
Reunión:
Congreso; III Reunión Anual de la Sociedad de Andrología y Gametología de Chile y V Jornadas Internacionales de Verano en Medicina Reproductiva y Biotecnología; 2004
Institución organizadora:
Sociedad de Andrología y Gametología de Chile
Resumen:
  Alteraciones nutricionales de distintas especies de mamíferos son capaces de afectar la fertilidad. Con el objetivo de iniciar una línea de investigación que explore posibles relaciones entre hiponutrición y actividad reproductora en ratones hembras, nos propusimos: GRUPO A, desde el destete (día 21) y hasta la adultez (día 65) evaluar ingesta de alimento, evolución del peso corporal y aparición de apertura vaginal; GRUPO B, en hembras adultas (120 días) con una restricción alimentaria del 50% durante 28 días cuantificar evolución del peso corporal, actividad ovárica, índice de fertilización in vivo y número de crías; GRUPO C, en aquéllas hembras del grupo B que no quedaron preñadas determinar peso de ovarios y úteros luego del período de hiponutrición (53 días). A: el peso corporal y la ingesta diaria de alimento aumentaron progresivamente; al día 32 el 100% de las hembras habían presentado apertura vaginal. B: la hiponutrición provocó una disminución progresiva y significativa en el peso corporal (día 7 hiponutrición: 23.2 ± 0.5 g, n=12  vs control: 26.2 ± 0.3 g, n=12; p< 0.01), un cese en la actividad ovárica a partir del día 11 de restricción alimentaria y una inhibición de la capacidad fertilizante in vivo (% de preñez hiponutrición: 0%, n=11 vs control: 66.7 %, n=12; p< 0.01). C: los 53 días de hiponutrición ocasionaron una disminución significativa en el peso ovárico y uterino (-62.5 % y –55.8% respectivamente) en relación a hembras controles. Los resultados coinciden con la bibliografía y validan este modelo experimental para estudios posteriores.