INVESTIGADORES
LENCINAS Maria Vanessa
informe técnico
Título:
Seguimiento de parcelas con aplicación de tratamientos intermedios en bosques secundarios.
Autor/es:
MARTINEZ PASTUR G; PERI P; CELLINI M; LENCINAS MV; VUKASOVIC R
Fecha inicio/fin:
2004-05-02/2005-01-01
Páginas:
1-42
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion y sanidad forestal-Otros
Descripción:
El objetivo fue describir los ensayos de la red de parcelas permanentes de tratamientos secundarios instaladas en Tierra del Fuego y Santa Cruz (CADIC ? INTA) (Nothofagus pumilio y N. betuloides), y los resultados de los análisis del período de crecimiento 2003-2004, en comparación con los años anteriores desde el comienzo de los tratamientos. En la década de los años sesenta, la Universidad de Buenos Aires puso en marcha una serie de investigaciones silvo-dasocráticas para los bosques Andino-patagónicos, que tuvieron por finalidad conocer los elementos necesarios que aseguren el manejo racional de dichas masas boscosas. Entre los años 1965 y 1967 la Administración Nacional de Bosques y la Universidad de Buenos Aires instalaron un ensayo de 16 ha donde se realizó una floreo suave en todo el sector. En 1999 el Centro Austral de Investigaciones Científicas y la Dirección de Bosques de Tierra del Fuego (Martínez Pastur et al. 2001; 2002c) evaluaron el primer ensayo de 2350 m², donde se había dejado el 5% del área basal original, instalándose cuatro nuevos tratamientos sin repeticiones sobre el tratamiento analizado y el sector no intervenido dentro de la misma faja: un segundo raleo suave sin poda (375 m²) y otro con poda hasta los 4-5 metros de altura (310 m²) dejando entre un 68% y un 75% del área basal del raleo realizado en 1984-1985, y dos testigos de 100 m² (uno en un sector raleado original del primer ensayo y otro en un sector sin intervención lindante con la parcela). Los nuevos tratamientos y las parcelas testigo se instalaron dentro de la superficie de la faja de tala rasa original. En la aplicación de los raleos, se removieron individuos de mala sanidad (presencia de nudos, heridas, Misodendrum o Cyttaria), mala forma forestal (bifurcaciones, fuste tortuoso o retorcido) o clases de copa inferiores (intermedios o suprimidos), tratando de respetar un distanciamiento equivalente entre los individuos remanentes. Asimismo, se instaló un nuevo ensayo donde se quitaron todos los competidores a individuos seleccionados cada 3 m de equidistancia, realizado en un sector sin intervención previa (año 2000). N. pumilio responde favorablemente al raleo por lo alto en las fases juveniles, mejorando los crecimientos diametrales y volumétricos por la eliminación de los competidores efectivos sobre los árboles dominantes seleccionados. Sin embargo, existen muchas otras condiciones de rodal para analizar. Una es la estructura del rodal remanente que dio origen a la estructura secundaria que puede influir sobre el crecimiento y la dinámica de los árboles en crecimiento. Es por ello que se decidió instalar un ensayo para analizar los efectos de un raleo por quita de competidores creciendo en diferentes grados de cobertura de los árboles padres, comparando los mismos con el crecimiento en un rodal sin intervención bajo dinámica natural. El lugar de estudio se encuentra en un bosque puro de lenga ubicado en la Estancia Stag River (54°32? LS y 67°03? LO), Cordillera Chica, Zona de Río Turbio en Santa Cruz (Figura 2.1). El rodal bajo estudio pertenece al IS60: 9,8 m y Clase de Sitio IV (Martínez Pastur et. al. 1997b). Todas las parcelas permanentes fueron instaladas en septiembre de 1996. En todas las parcelas los árboles están identificados en el campo con números correlativos, con dos clavos de aluminio ubicados al DAP con el fin de realizar las mediciones en el mismo lugar. Complementariamente se realizó un anillado de color para identificar los distintos tratamientos. A partir del momento de instalación se efectuaron mediciones anuales del crecimiento perimetral en todas las parcelas. Para los análisis de cobertura de los árboles padres y tratamientos de raleo, se seleccionaron tres rodales homogéneos de regeneración avanzada con diferentes grados de cobertura del dosel remanente (0%, 12% y 33%). En cada rodal se eligieron 1111 individuos/ha dominantes de la regeneración avanzada, distribuidos homogéneamente (3 x 3 m), de buena sanidad y forma para ser favorecidos a través de la eliminación de competidores efectivos. Se denomina competidores efectivos a aquellos cuyas copas poseen puntos de contacto con el individuo favorecido (Peri y Arce 1995). Los tratamientos de raleo aplicados en cada tratamiento fueron: a) Raleo por lo alto de 1 competidor con anillado de sobremaduros (1C), b) Raleo por lo alto de 2 competidores con anillado de sobremaduros (2C), c) Raleo por lo alto de todos los competidores con anillado de sobremaduros (TC), d) Anillado de sobremaduros sin eliminación de competidores (NC). La cobertura del dosel remanente del 12% se corresponde a una densidad de 49 árboles/ha del dosel superior (equidistancia equivalente de 14,3 m), mientras que en la cobertura remanente del 33% se observa una densidad de 173 árboles/ha (equidistancia equivalente de 7,6 m). Por otra parte, se instalaron dos parcelas permanentes, de 100 m² cada una, en la fase de regeneración avanzada con el objetivo de analizar la dinámica natural cuantificando la mortalidad, el crecimiento diametral y volumétrico. La densidad y la distribución espacial de los árboles afectan al crecimiento y la calidad de los individuos, así como a la estructura del rodal con el paso del tiempo. Es por ello, que un cierto nivel de competencia entre individuos es esencial para que los mismos logren una buena forma forestal (Schmidt et al. 1979; Martínez Pastur et al. 2001; 2002c). De acuerdo a lo planteado en algunos trabajos de la bibliografía (Martínez Pastur et al. 1997b), el 80% de la altura total de los individuos dominantes se alcanza al cabo de 60-70 años, para un rango de sitios IS60= 9,8-23,2 m. Esto implica, que al arribar a esa edad ya habrán desarrollado su fuste, y podremos abrir en forma importante el dosel sin temor a que se produzcan bifurcaciones o a la formación de ramas gruesas. Una alternativa de raleo es anillar los individuos que saldrán en etapas posteriores, cuando se realizan las intervenciones. O sea, se voltean y aprovechan los correspondientes a la etapa, y se anillan los correspondientes a la siguiente etapa. De este modo, los árboles seleccionados de nuestro futuro rodal se verán favorecidos en su crecimiento capturando un mayor potencial del crecimiento del sitio y manteniendo una mayor estabilidad del rodal. Este sistema se denominó ?raleo de alta estabilidad?. Este sistema permite a los árboles seleccionados ir desarrollando un mayor tamaño de copa, mientras los árboles anillados se van muriendo (el tiempo de muerte total varía entre 1 y 3 temporadas de crecimiento). Si bien los árboles no se mueren rápidamente, si detienen significativamente el crecimiento ofreciendo una menor competencia a los árboles seleccionados. De este modo, la cobertura de copas no varía en forma importante, permitiendo a los árboles selectos alcanzar grandes diámetros en menos tiempo, disminuyendo el riesgo de volteo por viento en masa. Por otra parte, los árboles anillados permiten mantener una entomofauna o diversidad de aves que no tendría lugar en un bosque manejado en forma tradicional (Lencinas et al. 2003). Este método propone acercarnos al óptimo de crecimiento, aumentando la heterogeneidad del rodal, simulando la dinámica natural del rodal (por competencia de copas), manteniendo las interrelaciones de los árboles y la fauna que sustenta. La parcela de ensayo se encuentra localizada en la Ea. San Justo (54º 05? LS, 68º 37? LO) en Tierra del Fuego (Figura 3.1). Los tratamientos fueron aplicados sobre dos hectáreas homogéneas, de individuos coetáneos de 67 años de edad, de un bosque de segundo crecimiento de Nothofagus pumilio. El índice de sitio del rodal es de 23,2 m a una edad base de 60 años. Este plan silvícola propone la realización de raleos por lo bajo, para aumentar la estabilidad del rodal, ya que los árboles más grandes son el esqueleto del rodal. Mediante los raleos propuestos, se pone énfasis en la densidad de copas, y se propone disminuir las mismas gradualmente, facilitando el llenado de los huecos del canopeo por parte de los árboles selectos. La propuesta incluye cinco intervenciones sucesivas. La primera intervención consiste en el anillado de la mitad de los individuos que fueron raleados mediante una motosierra (1-2 cm de profundidad dentro de la corteza). Un operario puede intervenir 2 hectáreas por día usando una motosierra pequeña. Los árboles anillados mueren lentamente a lo largo de los años subsiguientes, y consecuentemente los árboles seleccionados van ocupando los agujeros creados en el canopeo. En una segunda etapa se aprovecharon dichos árboles anillados, produciendo (según la edad y calidad de sitio) trozas, trineos, postes o varas. En la tercera etapa, se anillaron el restante 50% de los individuos, al mismo momento de llevarse a cabo la etapa segunda. En una cuarta etapa, que aún no se ha realizado se llevará a cabo el corte de los individuos anillados durante la tercera etapa, produciendo nuevos productos comercializables. Finalmente, durante una última etapa se anillarán los individuos padres del dosel original remanente, sin voltearlos en una etapa posterior, debido al daño que puedan producir en el rodal de producción. Los niveles de raleo del ensayo se definieron de acuerdo a la metodología propuesta por Fernández et al. (1997). Se ensayaron dos niveles diferentes: 800 árboles/ha y 489 árboles/ha, cada una aplicada sobre una superficie de 1 ha. Dentro de cada una de estas áreas se instalaron 6 parcelas permanentes de superficie variable de modo que cada una incluyera 15 árboles identificados con clavos y chapas. Por otra parte, se instalaron 4 parcelas permanentes de 225 m² cada una en sectores sin intervención (control) (Foto 3.1). Para cada tratamiento se midieron los DAP (para luego calcular el crecimiento en área basal y volumen), la mortalidad y clases de copa a lo largo de todos los años. Asimismo, se instaló una parcela colindante en fase de envejecimiento bajo dinámica natural para comparar la estructura y dinámica futura de los rodales si no fueran sometidos a intervención silvícola alguna (parcela de 440 m²). La mayoría de los ensayos silvícolas realizados en Patagonia han sido instalados en Nothofahus pumilio. Sin embargo, existen otras especies con gran potencial forestal, como es el caso de N. betuloides, que ocupa una superficie más restringida dentro de los bosques patagónicos pero que guarda un enorme potencial por ocupar nichos ecológicos diferentes al del N. pumilio. El N. betuloides, comúnmente llamado ?guindo? es una especie siempreverde que crece en lugares húmedos donde no se producen temperaturas extremas, como cercanías de cuerpos de agua o medias laderas en valles montañosos. El presente ensayo se instaló para evaluar el potencial silvícola de un bosque puro secundario, originado después de un incendio ocurrido en el año 1949 en la Ea. Moat (Tierra del Fuego) (54?54´ LS, 67?08´ LO) (Figura 4.1) que afectó un total de 205 ha (Juan y Fernández 1967) eliminando por completo el estrato arbóreo original. Con posterioridad al incendio se instaló una abundante regeneración donde se instalaron parcelas de seguimiento de la dinámica natural y de tratamientos de raleo desde 1993. En un primer ensayo se estudiaron tres niveles de raleo (2000, 3500 y 5000 ind/ha) de acuerdo a un esquema de raleo planteado previamente (Martínez Pastur et al. 2002a). En dichas parcelas se continuó el ensayo con un segundo estudio en el año 2000 donde se instalaron dos densidades de raleo (1000 y 1500 ind/ha) cuyos resultados se presentan en este apartado.