INVESTIGADORES
LENCINAS Maria Vanessa
informe técnico
Título:
Modificación de la biodiversidad por el manejo forestal: Insectos.
Autor/es:
LENCINAS MV; GALLO E; MARTINEZ PASTUR G
Fecha inicio/fin:
2004-01-01/2005-01-01
Páginas:
1-24
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion y sanidad forestal-Protec. d/bos
Descripción:
El objetivo fue estudiar comparativamente el efecto de distintos sistemas de regeneración que aplican diferentes formas de retención (dispersa, agregada e intermedia), sobre las poblaciones de insectos adultos móviles epígeos de un bosque de N. pumilio en Tierra del Fuego, luego de tres años de producido el mismo. Por otra parte, se establecerá la información de base sobre las poblaciones de insectos del área donde se llevará a cabo el proyecto, la que permitirá comparar y cuantificar el impacto causado por la intervención forestal sobre dicho ecosistema. El muestreo de la entomofauna se realizó mediante trampas de amplio espectro, distribuidas en forma aleatoria en las cercanías del centro geográfico de los rodales a evaluar. En el caso de la evaluación de los distintos sistemas de regeneración, estos estuvieron ubicados en bosques productivos de Nothofagus pumilio pertenecientes al Rodal 4 de la Ea. San Justo (54°06´ LS - 68°37´ LO). Los sistemas de regeneración ensayados se identificaron con las letras RD para la retención dispersa, RA para la retención agregada e I para el tratamiento intermedio que combina ambos tipos de retención. En ellos se realizó un relevamiento al tercer año desde su aplicación. Paralelamente se muestreó un sector de bosque sin intervención o testigo (BP), para evaluar los cambios en forma comparativa. Las tareas de campo se realizaron en la primera quincena del mes de febrero del corriente año (correspondiente a la temporada estival 2004). Respecto del establecimiento de la información de base del área donde se llevaría a cabo el proyecto, el conjunto de trampas se ubicó en bosques primarios de N. pumilio pertenecientes a la Ea. Los Cerros (54°06´ LS - 68°37´ LO), realizándose muestreos a lo largo de un gradiente de calidades de sitio: alta (CSI o calidad de sitio I), media (CSIII o calidad de sitio 3) y baja (CSV o calidad de sitio V) de acuerdo a la clasificación propuesta por Martínez Pastur et al. (1997). En este caso las tareas se realizaron en la segunda quincena del mes de febrero del corriente año, una vez finalizada la primera campaña en la Ea. San Justo. En cada una de las trampas utilizadas se empleó agua como agente de retención, algunas gotas de formol como conservante y detergente comercial para romper la tensión superficial del agua. Estas se dispusieron lo suficientemente alejadas como para no generar interferencias entre las mismas, y en un gradiente vertical de estratos dentro del dosel del bosque. El equipo de trampeo estuvo compuesto por los siguientes dispositivos (Ross 1973; Pastrana 1985): a) dos trampas atrayentes por olor con etanol (Figura 3.1-B), que se colocaron una a nivel del sotobosque y otra a ¾ de la altura total, destinadas principalmente a la captura de lepidópteros (Noctuidae) y coleópteros (Cerambycidae, Scarabaeidae, Staphylinidae y Scolytidae); b) cuatro trampas de luz de modelo universal (dos fluorescentes negras (Figura 3.1-C) y dos fluorescentes blancas frías), también colocadas a nivel del sotobosque y a ¾ de la altura total, diseñadas especialmente para la captura de lepidópteros, dípteros e himenópteros (Barratt et al. 1972; Willott 2001); c) una trampa de intercepción tipo Barber (Barber 1931) o ?pitt-fall?, consistente en medio cilindro de un metro de longitud, que se dispuso semienterrado en el suelo para la captura de insectos caminadores, especialmente coleópteros (Scarabaeidae) del interior del suelo y de su superficie (Lanfranco 1977; 1991; Michaels y McQuillan 1995; Solervicens 1995; Kotze y Samways 1999; Werner y Raffa 2000); d) bandejas atrayentes por color (10x10x5 cm), dos blancas (principalmente para captura de dípteros), dos celestes (para tisanópteros) y dos amarillas (para himenópteros y psocópteros), ubicadas una a nivel del sotobosque y la otra a ¾ de la altura total, en cada caso. En cada ambiente se colectaron solamente ejemplares adultos de especies móviles y epigeas, en forma ininterrumpida durante bloques horarios de 24 horas, cada uno de los cuales fue considerado como una réplica. No se realizaron muestreos aquellos días en los que las condiciones climáticas fueron extremas (con abundantes lluvias y/o viento), para no agregar variabilidad no controlada a los mismos. Luego de la captura, y bajo lupa binocular, los ejemplares se clasificaron en todos los casos en que fue posible a nivel de orden y de familia. Para ello se siguieron el ?Tratado de Entomología Imms? de Richards y Davies (1984) y las claves de Ross (1973) y de Romoser y Stoffolano (1998). Luego se separaron por morfoespecie y se cuantificó su número manualmente. Las morfoespecies o RTU (?Unidad Taxonómicamente Reconocible?), se definen como taxa que difieren de otros por características morfológicas conspicuas (Richardson et al. 1999; Basset et al. 2000) y fácilmente separables, que son obvias para individuos con menos entrenamiento que los taxónomos profesionales (Oliver y Beattie 1993; Basset et al. 2000). Su uso en reemplazo de las especies verdaderas constituye una técnica rápida de evaluación de la biodiversidad (Oliver y Beattie 1993; Solbrig 1993; Basset et al. 2000; Oliver et al. 2000), que ha sido ampliamente utilizada en regiones con pobre desarrollo de su sistemática (Oliver y Beattie 1993; Basset 1999a; 1999b; Heneghan et al. 1999; Lewis y Whitfield 1999; Richardson et al. 1999; Basset et al. 2000; Novotný y Basset 2000; Werner y Raffa 2000). Los ejemplares capturados se incorporaron a la colección existente en el CADIC, encontrándose disponibles para la consulta de cualquier persona interesada. Con el material capturado se analizaron la diversidad (riqueza y abundancia) totales en las dos estancias, por ambiente (rodales intervenidos por distintos sistemas de regeneración, no intervenidos, o en distintas calidades de sitio), según el tipo de trampa empleado y entre estratos dentro del dosel forestal. Los datos de número de individuos y presencia-ausencia de cada morfoespecie por ambiente se utilizaron para realizar clasificaciones aglomerativas por métodos de agrupamiento de enlace completo, calculándose distancias euclidianas por el método del centroide, que tuvieron como objetivo establecer relaciones entre los ambientes estudiados basadas en la diversidad de Insectos. También se realizaron ordenamientos por DCA (Detrended Correspondence Analysis) (Hill 1979; Martikainen et al. 2000) con datos de abundancia de morfoespecies por sitios de muestreo, ponderando las especies raras. Estos análisis multivariados permitieron agrupar los ambientes estudiados de acuerdo a su similitud interna. Además, se realizaron ordenamientos por DCA con el número de individuos de cada morfoespecie y los sitios de muestreo (Lauga-Reyrel y Deconchat 1999) separando por órdenes, para destacar las relaciones entre los mismos y los morfotipos observados.