INVESTIGADORES
LENCINAS Maria Vanessa
informe técnico
Título:
Modificación de la biodiversidad por el manejo forestal: Aves.
Autor/es:
GALLO E; LENCINAS MV; MARTINEZ PASTUR G
Fecha inicio/fin:
2004-02-01/2005-01-01
Páginas:
1-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion y sanidad forestal-Protec. d/bos
Descripción:
El objetivo fue estudiar comparativamente el efecto de distintos sistemas de regeneración que aplican diferentes formas de retención (dispersa, agregada e intermedia), sobre las comunidades de aves de un bosque de N. pumilio en Tierra del Fuego, luego de tres años de producido el mismo. Por otra parte, se establecerá la información de base sobre las comunidades de aves del área donde se llevará a cabo el proyecto, la que permitirá comparar y cuantificar el impacto causado por la intervención forestal sobre dicho ecosistema. El censo de la avifauna forestal se llevó a cabo mediante un muestreo por puntos que fueron visitados en forma continuada durante la campaña, de modo de capturar el mayor espectro posible de aves del bosque. En cada uno de los rodales estudiados (RD, RA, I y T en la Ea. San Justo, y SI, SIII y SV en la Ea. Los Cerros), 6 puntos de muestreo fueron visitados 5 veces a lo largo de la campaña, es decir que se realizaron 30 parcelas de observación por tratamiento. Esto dio como resultado un muestreo final compuesto por 120 parcelas de observación de aves en la Ea. San Justo, y de 90 parcelas en la Ea. Los Cerros. En cada punto de muestreo, se realizaron estaciones de avistaje directas (visualmente por medio de binoculares) (Schlatter 1995), y cada uno tuvo una duración de 10 minutos. Este período estuvo compuesto por una etapa de acostumbramiento (2 minutos) y una de conteo (8 minutos) (Reynolds et al. 1980; Scott y Ramsey 1981; Fuller y Langslow 1984; Verner 1988; Deferrari et al. 2001). Los individuos avistados fueron discriminados por especie, utilizándose la guía de Narosky e Yzurieta (1987) para la identificación taxonómica. Los relevamientos se realizaron durante las primeras cuatro horas después del amanecer, por ser el momento en el que las aves presentan la mayor actividad social y alimenticia. Los días de niebla, vientos fuertes o lluvia no se efectuaron muestreos, prefiriéndose para ello ocasiones con iguales condiciones climáticas (Schlatter 1995; Deferrari et al. 2001). A su vez, se midió la distancia horizontal a cada individuo censado desde el centro de la parcela por medio de un distanciómetro láser con un error de ±0.5m, para realizar posteriormente cálculos de densidad siguiendo la metodología definida por Lencinas et al. (2001, 2002). La densidad de aves se calculó empleando las distancias mensuradas a cada individuo censado. Según el método utilizado, la máxima distancia de observación registrada se divide en dos, quedando delimitados dos círculos. Los conteos del círculo interno se utilizan para calcular la densidad (individuos/ha), mientras que los del círculo externo complementan los recuentos de diversidad del círculo interno. Se calculó la diversidad ? (alfa) para los distintos tratamientos estudiados, a fin de conocer la diversidad interna. La diversidad ß (beta) se calculó entre los distintos sistemas silvícolas ensayados, a fin de conocer el grado en que difirió la composición de especies de cada tratamiento. Para el cálculo de la diversidad ?, se trabajó con los índices de Margalef, Menhinick, el índice de dominancia de Simpson y el de Shanon-Weaver (Moreno 2001), y para el cálculo de la diversidad ß se utilizaron los índices de similitud de Jaccard (Moreno 2001) y de Sorensen cuantitativo (Magurran 1989). El índice de Margalef transforma el número de especies por muestra en una proporción a la cual las especies son añadidas por su expansión. El índice de Menhinick también se basa en la relación entre el número de especies y el número de observaciones, que crece al aumentar el tamaño de la muestra. El índice de diversidad de Simpson se calculó como: Ds = 1 - ? , siendo ? el factor de dominancia. Este se obtuvo con la fórmula: ? = ? pi 2 , donde pi es la abundancia proporcional de la especie i (número de veces en que la especie i fue registrada en la grilla de cobertura), dividido por el número total de veces en que se registró vegetación en la grilla. En particular, manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie, y está influido por la importancia de las especies dominantes. Por otra parte, la diversidad beta o disimilitud (d) se calculó a partir de coeficientes de similitud (s) por diferencia (Moreno, 2001), de la forma: d = 1 ? s. El índice de Jaccard para datos cualitativos valdrá 0 cuando no haya especies compartidas entre ambos sitios, y 1 cuando ambos tengan la misma composición de especies. Para describir los resultados obtenidos, se utilizaron estadísticos como el promedio y la desviación estándar, y gráficos como los circulares, de columnas, de líneas y de solapamiento de especies entre los distintos tratamientos. Además, se realizó un análisis multivariado de clasificación (dendrograma) en base a datos de presencia-ausencia de especies, mediante un enlace completo y utilizando distancias euclidianas. A través de este análisis se agruparon los distintos tratamientos a partir de su riqueza de especies, a fin de poder congregar aquellos tratamientos con similares características de conservación.