INVESTIGADORES
LENCINAS Maria Vanessa
informe técnico
Título:
Modificación de la biodiversidad por el manejo forestal: Sotobosque.
Autor/es:
LENCINAS MV; GALLO E; MARTINEZ PASTUR G
Fecha inicio/fin:
2004-08-01/2005-01-01
Páginas:
1-26
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion y sanidad forestal-Protec. d/bos
Descripción:
El objetivo fue estudiar comparativamente el efecto de distintos sistemas de regeneración que aplican diferentes formas de retención (dispersa, agregada e intermedia), sobre las comunidades de plantas del sotobosque de un bosque de N. pumilio en Tierra del Fuego, luego de tres años de producido el mismo. Por otra parte, se establecerá la información de base sobre las comunidades del sotobosque del área donde se llevará a cabo el proyecto, la que permitirá comparar y cuantificar el impacto causado por la intervención forestal sobre dicho ecosistema. La evaluación del efecto de distintos sistemas de regeneración sobre las comunidades de plantas del sotobosque se realizó en bosques productivos de N. pumilio pertenecientes al Rodal 4 de la Ea. San Justo (54°06´ LS - 68°37´ LO). Esta se sitúa en el departamento de Río Grande (Tierra del Fuego, Argentina), donde el Aserradero ?Los Cóndores? SRL realiza sus tareas de aprovechamiento. Los sistemas de regeneración ensayados fueron una retención dispersa (RD), una retención agregada (RA) y un tratamiento intermedio que combina la retención dispersa ya agregada (I), y en ellos se realizó un relevamiento al tercer año desde su aplicación. Paralelamente se muestreó un sector de bosque sin intervención o testigo (T), para evaluar los cambios en forma comparativa. Las tareas de campo se realizaron en la primera quincena del mes de febrero del corriente año (correspondiente a la temporada estival 2004). Las comunidades de plantas del sotobosque fueron muestreadas mediante parcelas de 1 m2, ubicadas aleatoriamente mediante un sistema de coordenadas polares a partir del centro geográfico de cada tratamiento o calidad de sitio establecido previamente. Se relevaron 10 parcelas por sitio de muestreo, conformando un total de 40 en la Ea. San Justo y de 30 en la Ea. Los Cerros. A su vez, cada parcela estuvo conformada por un track de 4 subparcelas de 0,25 m2, dispuestas a 5 metros del centro de la parcela y orientadas según los puntos cardinales (Figura 1.1). En cada una de estas, se identificaron las especies de plantas superiores (dicotiledóneas y monocotiledóneas) y pteridófitas (helechos), agrupándose el resto en un solo grupo (briófitas o musgos). Las identificaciones taxonómicas se realizaron de acuerdo a Moore (1983) y Correa (1969-1998). A su vez, en cada subparcela se estimó la cobertura del piso del bosque (vegetación, residuos y suelo cubierto por hojarasca o sin vegetación) mediante una grilla de 25 puntos, correspondiendo cada punto de intersección a un 4% de cobertura. En este caso, la vegetación se discriminó en árboles padres, regeneración de N. pumilio, dicotiledóneas, gramíneas, ciperáceas, helechos y musgos. Además, se midió la cobertura de copas mediante un cuantificador de espejo curvo (Spherical densiometer) (Lemmon 1957) y se recolectaron las partes aéreas de las plantas para el cálculo posterior de la biomasa (secado en estufa a 70°C por 48 horas hasta peso constante) (Rivero et al. 2000a; 2000b; Rivero, 2001; Lencinas et al. 2001a; 2001b). El material se pesó con una balanza electrónica de precisión (±0,01 gr), y luego se llevó a kg/ha. Paralelamente se realizaron censos de vegetación de todas las áreas estudiadas, para obtener una mejor estimación de la riqueza específica real. La riqueza de especies del sotobosque se estimó como el número de especies presentes en cada sitio estudiado. Las variables de cobertura del dosel, del piso forestal y de biomasa se estudiaron mediante un ANOVA previa comprobación de supuestos y aplicación de las transformaciones necesarias (W = log Y en el caso de la biomasa), mientras que las comparaciones de medias se llevaron a cabo por Tukey al 5%. También se realizó un análisis multivariado de clasificación (dendrograma) en base a datos de presencia-ausencia de especies, mediante enlace completo y utilizando distancias euclidianas. A través del mismo se realizaron agrupaciones de sitios similares, congregando aquellos con semejantes características de conservación.