INVESTIGADORES
CREMONTE Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Intención de consumo excesivo episódico de alcohol en estudiantes de nivel secundario de la ciudad de Mar del Plata, Argentina
Autor/es:
PELTZER, R.; BRANDARIZ, R.; BISCARRA, A.; CREMONTE, M.
Lugar:
Belém
Reunión:
Congreso; 41ª Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Psicologia; 2011
Institución organizadora:
Sociedade Brasileira de Psicologia
Resumen:
El consumo excesivo episódico (CEEA) o binge drinking es un problema de salud pública que afecta principalmente a los más jóvenes. Este patrón de consumo es considerado altamente perjudicial, en la medida que aumenta el riesgo de consecuencias adversas para el individuo y para terceros. Recientemente se ha propuesto el estudio de los determinante cognitivo motivacionales de este patrón de consumo en jóvenes desde la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) con el fin de obtener información que permita el diseño y evaluación de programas de prevención. Este trabajo tiene como objetivo estudiar la relación entre la intención de CEEA, la actitud, la norma subjetiva y la percepción de control conductual en estudiantes secundarios diferenciándolos por género. Material y Métodos: Se trata de una muestra intencional de estudiantes (185) de escuelas secundarias privadas de la ciudad de Mar del Plata (Argentina) de 12-18 años (media: 14,27 años DS 1,8 años). El 54% son mujeres. Se utilizó un cuestionario autoadministrado que recolecta información sobre: patrones de consumo, intención, actitud, norma subjetiva, percepción de control conductual, edad y sexo. Se realizo análisis de regresión jerárquica para varones y mujeres por separado, considerando la intención como variable dependiente. Las variables predictoras se introdujeron en dos etapas: 1. edad; y 2. actitud, norma subjetiva y control conductual. Resultados: un 87,7% (158) han tomado alcohol, de estos un 31,4% han tenido CEEA en el mes pasado. En los varones el modelo que considera únicamente la edad como variable predictora explica un 22% de la intención de consumo CEEA (R2=0,226; F=17,07; P < .001); en las mujeres un 28% (R2=0,287; F=34,43; P < .001). La inclusión de las variables de la TCP muestra un incremento de la varianza explicada (R2=.0,632; ΔR2=0,419; F=24,650; P < .001 en varones; R2=0,.688; Δ R2=0,407 F=46,72; P < .001 en mujeres). En ambos grupos la actitud contribuye significativamente en la predicción de la intención de CEEA (􀈕=0,553 P < .001 en varones; 􀈕=0,534 P < .001 en mujeres). La norma subjetiva resultó una variable predictora de la intención de CEEA únicamente en mujeres (􀈕=0,407 P < .001). Conclusiones: el papel que juegan las actitudes en la intención del comportamiento señala la importancia que tienen las creencias y evaluaciones en la disposición para llevar a cabo el comportamiento. En el caso de las mujeres se agrega a la actitud, la norma subjetiva. Esta diferencia podría relacionarse con una mayor dependencia en relación a los otros significativos que presentan las mujeres a diferencia de los varones, lo que condiciona la intención y la realización efectiva del comportamiento. En las mujeres el consumo de alcohol podría utilizarse como un favorecedor de la socialización, buscando con esta conducta una mayor aceptación de su entorno. Si bien estos resultados, al tratarse de un estudio piloto, presentan algunas limitaciones permiten aproximarse a la importancia de estudiar los factores cognitivos motivacionales relacionados con el CEEA en adolescentes de acuerdo al género, aportando información que permita el diseño de investigaciones futuras que profundicen en esta temática.