INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
artículos
Título:
La antropología física entre la Universidad y el Estado. Análisis de un grupo académico universitario y sus relaciones con las políticas públicas del Instituto Étnico Nacional (1946-1955)
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Revista:
Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral
Editorial:
Universidad Nacional del Litoral
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2009 p. 63 - 95
ISSN:
0327-4934
Resumen:
Este trabajo tiene por objeto el estudio dos procesos sustantivos relacionados. Por un lado, la constitución, desarrollo y disolución de un grupo académico especializado en temas de antropología física, radicado en el Instituto del Museo y Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata en torno del liderazgo de Milcíades Alejo Vignati entre 1930 y 1955. Y, por otro lado, comprende la participación de un miembro de ese grupo –Luis María Bergna- en el Instituto Étnico Nacional durante el primer peronismo y las relaciones de afinidad entre los conocimientos generados por esos universitarios y las tareas de investigación y divulgación desarrolladas por funcionarios y técnicos de esa agencia estatal con el fin de informar el diseño de políticas de gobernación de poblaciones. A partir de la consideración de este objeto, me interesa comprender la configuración de espacios de circulación de individuos, saberes y experiencias entre el Estado y la Universidad en un período de la historia argentina que suele caracterizarse por la oposición taxativa entre el gobierno nacional y los proyectos e intereses de los universitarios. De tal modo, el artículo ha sido concebido manteniendo interlocución con los enfoques desarrollados en dos corpus de textos y autores en ciencias sociales. Por un lado, con aquellos centrados en las relaciones entre intelectuales, universidades y Estado en la Argentina del período 1946 a 1966. Y, por otro lado, con los recientes análisis que abordan la conformación y trayectoria de las burocracias estatales durante el primer peronismo. En relación con el primer corpus, los analistas han destacado las transformaciones que el ordenamiento político y legal peronista introdujeron en la regulación de las actividades de docentes, investigadores y estudiantes. Definieron esas relaciones como conflictivas, destacando como hitos del período las intervenciones del Estado a las universidades (en 1930 a la UBA, en 1931 a la UNLP y el Litoral), las tentativas de supresión de los estatutos reformistas y el principio de libertad de cátedra, la exoneración y persecución de los docentes críticos del gobierno nacional. Esa coexistencia conflictiva continuó con la intervención a la Universidad Nacional del Litoral en 1934 y la de Tucumán en 1939. A su vez, los hitos enfatizados por esos autores durante las presidencias de Juan Domingo Perón son la sanción de las leyes 13.031/1947 y 14.297/1953, que establecieron una manifiesta discontinuidad política e institucional con la normativa nacional y con los estatutos universitarios vigentes entre 1918 y 1945, consagrando al Estado nacional como máxima autoridad del gobierno universitario. En 1946 se produjo la cesantía de 423 docentes afines al reformismo; una decisión política que implicó que otros 823 profesores renunciaran en solidaridad con los primeros, oponiéndose a la limitación de funciones en las tareas de docencia e investigación y/o como crítica al recorte de su autonomía. Finalmente, estos autores consideran que –tras el derrocamiento de Perón en 1955- el gobierno nacional y las nuevas autoridades universitarias restablecieron la autonomía y el prestigio académico. El segundo corpus reúne textos y autores que concretaron estudios en profundidad sobre las trayectorias de instituciones, individuos y grupos específicos de agencias del Estado nacional durante el primer peronismo. Como señalaba en otra ocasión, al dejar de considerar al Estado como una institución singular y monolítica y producir un concepto del Estado en plural, estas contribuciones permiten evaluar los márgenes de autonomía y la diversidad de situaciones que caracterizaron la emergencia y desarrollo de las agencias estatales y sus burocracias; comprendiendo formas y proyectos institucionales, políticas, lógicas y prácticas sociales diferenciadas; reconociendo la demanda de saberes expertos para el diseño y ejecución de estrategias y dispositivos de gobernación de poblaciones de la sociedad nacional; estableciendo la circulación de ideas, valores, prácticas e individuos entre las esferas estatales, académica, política u otras. Esas agencias estatales aparecen habitadas por dirigentes, pero también por otros funcionarios poco conocidos o anónimos –las segundas y terceras líneas ministeriales- caracterizados como técnicos, profesionales, científicos o expertos. Para finalizar esta introducción, quisiera destacar dos cuestiones de enfoque y método que fundamentan los intereses analíticos y alcances empíricos de este trabajo. Por un lado, creo que un estudio micro-social de las trayectorias de actores, procesos y situaciones abordados en profundidad y en forma localizada, permite controlar mejor y observar con detenimiento la circulación histórica de saberes y personas entre diferentes ámbitos de la universidad y el Estado. Unos ámbitos que pueden ser reconocidos como espacios de producción de identidades y relaciones imbricadas o permeables durante le primer peronismo, antes que expresivos de esferas taxativamente diferenciadas. Por otro lado, al focalizar el interés en unos actores anónimos o escasamente conocidos para quienes no están iniciados en la historia de la antropología, este trabajo exige del lector una atención adicional, a fin de seguir el derrotero de unos personajes que resultan ajenos. Sin embargo y por eso mismo, pienso que al poner la mirada en actores que no pueden ser subsumidos fácilmente en el panteón del progresismo reformista, ni en el universo de las bestias negras del nacionalismo de derecha, el catolicismo integrista o el peronismo militante, es posible comprender desde un novedoso punto de vista cómo se relacionaron universitarios y funcionarios estatales en ese período, abordándolos en las perspectivas y experiencias de unos sujetos sociales menos estereotipados. En los últimos quince años, los esfuerzos de algunos investigadores se concentraron en producir un conocimiento en profundidad de las trayectorias de determinados individuos e instituciones universitarias o estatales durante el primer peronismo. Así, contando con estas saludables experiencias y sus resultados y tomando distancia respecto de la tradicional hipótesis del reformismo universitario que propone una oposición absoluta entre universidad y Estado en ese período, sería oportuno explorar casos en los que es dado reconocer el intercambio y la circulación de personas e ideas entre uno y otro espacio social.