INVESTIGADORES
CRENZEL Emilio Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los desaparecidos en la Argentina. Entre la memoria, la historia y el presente
Autor/es:
CRENZEL, EMILIO ARIEL
Lugar:
Trelew
Reunión:
Seminario; Seminario Permanente de Actualización" del Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (INSHIS); 2017
Institución organizadora:
Maestría Historia y Memoria, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, provincia de Chubut
Resumen:
?LaArgentina pasó de ser un Estado paria a transformarse en protagonista global dela defensa y promoción de los derechos humanos?. La caracterización no es de uncompatriota altisonante, sino de Kathryn Sikkink, reconocida politólogaestadounidense, tras contrastar las condenas internacionales que, por la violaciónmasiva y sistemática de los derechos humanos, recibió la Argentina durante suúltima dictadura militar (1976-1983) con el impacto global de las políticas que,desde que retornó a la democracia en 1983, desplegó el país para tramitarlas (Sikkink,2011: 60-83). Efectivamente, desde entonces la Argentina creó y restableció mecanismos claves, de impacto internacional,para procesar violaciones masivas a los derechos humanos, a partir deltratamiento de la figura emblemática de la represión estatal: los desaparecidos.El juicio a las Juntas militares, que juzgo las responsabilidades en lacreación del sistema de desaparición, repuso a escala global a la justiciapenal, abandonada tras los juicios de Nuremberg y Tokio, para procesar crímenessistemáticos (Sikkink, 2011). La Comisión Nacional sobre la Desaparición dePersonas (CONADEP) fue la primera exitosa en investigarlos y, junto a suinforme Nunca Más, se constituyó en modelo para decenas de comisiones creadas endiversos países para investigar violaciones masivas a los derechos humanos (Crenzel,2008). El país sancionó leyes que repararon a los familiares de desaparecidos ya los desaparecidos sobrevivientes (Guembe, 2006), inhabilitó a perpetuidad  para ejercer cargos públicos a losperpetradores (Cao, 2011: 87) e impulsó en las Naciones Unidas la ConvenciónInternacional para la protección contra las desapariciones forzadas. Además, creóel Banco Nacional de Datos Genéticos para identificar a los menores apropiadospor los represores y el EquipoArgentino de Antropología Forense, que busca identificar restos dedesaparecidos, es reconocido mundialmente. Los desaparecidos integran elcurrículo escolar, son rememorados en los sitios de memoria y en los archivos yrepresentados en la literatura, elcine, el teatro y la fotografía. Los estudios de historia reciente y memoriasocial, que constituyen un campo de investigación en expansión, los tomaron porobjeto. Es decir, el Estadoy la sociedad civil desplegaron diversas iniciativas para tramitar lasviolaciones en pos del mandato de evitar su reiteración.[1]Lvovich y Franco