INVESTIGADORES
BOUZA Pablo Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
RELACIONES SUELO-GEOMORFOLOGÍA EN UNA MARISMA PATAGÓNICA DEL NE DEL CHUBUT, ARGENTINA.
Autor/es:
RÍOS, I.; BOUZA, P.J.
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
Resumen:
Las marismas son ambientes desarrollados en la zona superior de las planicies de marea generalmente protegidas por barreras que han sido afectadas durante el Holoceno por variaciones del nivel del mar. Las marismas son pobladas por una vegetación vascular halófita tolerante a la inmersión parcial. Desde el punto de vista geo-ecológico, se puede observar una zonación botánica donde las condiciones del suelo, como la salinidad, la saturación, la inmersión y la anoxia, son resaltadas por un patrón de la vegetación paralelo a la costa. Esta zonación puede reflejar la sucesión ecológica si se asume que el suelo desnudo de las planicies de marea son colonizadas por las especies de la marisma baja (C4) tolerantes a la inmersión y a la anoxia, las cuales promueven la acreción del suelo por entrampamiento de sedimentos, y por tanto, la elevación del terreno. Esto permitiría la invasión de otras especies (C3) menos tolerantes, y con el tiempo, las primeras plantas colonizadoras desaparecerían, instalándose en los niveles más bajos de la marisma (Leeuw et al. 1993). Sobre la base de cómo se distribuye la vegetación, el objetivo de esta comunicación es estudiar la relación entre los suelos y las geoformas, y a la vez, proponer un modelo conceptual de evolución del paisaje ocurrido al menos desde el Holoceno medio en una marisma del noreste de Patagonia.El área de estudio se encuentra en la costa oeste del Golfo San José, en el ámbito de la Península Valdés, NE del Chubut (Fig. 1). Las unidades geomorfológicas se delimitaron mediante imágenes satelitales. Se describieron 3 perfiles de suelos en cada una de las geoformas y en diferentes posiciones (alta y baja). Se tomaron muestras de los horizontes pedológicos, como así también de la comunidad de vegetación asociada. Para caracterizar y clasificar los suelos, se determinaron las propiedades físicas y químicas de rutina. Se determinó la composición δ13C de la vegetación dominante y el de la materia orgánica del suelo (MOS). Con estos valores se determinó la proposición de plantas C4/C3 (Weiguo et al. 2003) y para determinar la procedencia de la MOS se utilizó la relación C/N (Lamb et al. 2006).La marisma en estudio es clasificada como marisma de bahía con entrada restringida (Pye and French, 1993), donde la presencia de espigas de barrera holocenas ofrece una protección a la acción marina (sistemas de cordones litorales I-IV, Fig. 1a-i). En la marisma baja, donde domina Spartina alterniflora (C4), los suelos fueron clasificados como Hydraquents sódicos desarrollados en barras arenosas producidas por corrientes de marea o en barras arenosas en punta asociadas a los canales de mareas. Asociados a estos canales, se identificaron Sulfaquents háplicos. En la posición de marisma alta con dominio de Sarcocornia perennis y Limonium brasiliense (C3) los suelos fueron clasificados como Hydraquents sódicos desarrollados en antiguas planicies de marea y lagunas costeras formadas entre cordones litorales de gravas holocenos. La relación C/N en todos los casos fue >12 indicando nula o escasa influencia de MO por aporte marino (eg fitoplancton). La composición δ13C en los parches de marisma alta es más empobrecida en el isótopo pesado indicando un predomino de plantas C3, enriqueciéndose esta composición a medida que aumenta la profundidad (Fig. 1j-k). Esto estaría indicando el posible ensamble de plantas C4 al momento de colonizar el intermareal. En cambio, en la posición de marisma baja indica una mayor proporción de C4 en todo el perfil. De esta manera se comprueba a través del estudio de isótopos δ13C de la MOS del suelo en combinación con la geomorfología, los suelos y la vegetación, el modelo de zonación en respuesta a la sucesión ecológica que ocurre durante la evolución del paisaje. Sin embargo, en los perfiles se observan fluctuaciones en los valores que podría deberse a aportes por escurrimiento superficial de la MO provenientes de plantas C3 de los ecosistemas continentales. En ese sentido, futuros estudios isotópicos en MO de diferentes fuentes serán necesarios, como así también plantear dataciones 14C en la MOS.