INVESTIGADORES
ROZENWURCEL Guillermo
capítulos de libros
Título:
Políticas antivolatilidad del crecimiento económico
Autor/es:
G. ROZENWURCEL
Libro:
El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe
Editorial:
Naciones Unidas
Referencias:
Lugar: Santiago; Año: 2011; p. 133 - 166
Resumen:
La volatilidad y sus efectos en el crecimiento han sido materia de debate desde que la macroeconomía comenzó a estudiar los ciclos económicos. Pero solo se ha convertido en una preocupación central de la macroeconomía moderna, y especialmente de la macroeconomía del desarrollo, cuando Ramey y Ramey (1995) encuentran evidencia empírica de una correlación inversa entre la tasa de crecimiento del PIB y su desvío estándar. Los objetivos del presente estudio son analizar el fenómeno de la volatilidad excesiva y sus múltiples efectos negativos sobre el crecimiento y otras variables clave para el desarrollo en América Latina, para estudiar, basándose en ese análisis, posibles alternativas de política que tiendan a contrarrestar el fenómeno. El documento se estructura en una introducción y cuatro secciones. En la primera sección se examinan los principales canales de transmisión de la volatilidad al desempeño macroeconómico y sus efectos más importantes sore la inversión y el crecimiento, así como sobre el consumo, la pobreza, la distribución del ingreso y el funcionamiento de mercados e instituciones. En la segunda sección se distinguen dos clases de volatilidad, una de naturaleza microeconómica y otra macroeconómica, y se explica por qué solo la volatilidad excesiva que obedece a cuestiones macroeconómicas afecta el crecimiento económico. En la tercera sección, que es el núcleo del estudio, se presenta evidencia empírica sobre la relación entre volatilidad y crecimiento en América Latina, se sistematizan y analizan sus diferentes fuentes, se rastrean sus efectos más significativos y se evalúan las principales implicancias del análisis con respecto a las políticas. Finalmente, en la última sección se presenta una síntesis de las principales conclusiones y recomendaciones de política del estudio.