IPE   20454
INSTITUTO DE PATOLOGIA EXPERIMENTAL DR. MIGUEL ÁNGEL BASOMBRÍO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Control de las geohelmintiasis humanas en zonas endémicas. Herramientas y estrategias para el abordaje comunitario.
Autor/es:
KROLEWIECKI AJ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Panamericano de Zoonosis/VIII Congreso Argentino de Zoonosis; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
Las helmintiasis transmitidas por el suelo o geohelmintiasis son las infecciones humanas más ampliamente difundidas, afectando hasta un cuarto de la población mundial y de modo desproporcionado a las comunidades empobrecidas de las regiones tropicales y subtropicales del mundo en las cuales alimentan el círculo vicioso de pobreza y enfermedad, afectando el crecimiento y desarrollo de los niños y también la productividad y calidad de vida de la población adulta. En base a la escasa atención dedicada a estas infecciones y a las poblaciones que las sufren por parte de los gobiernos y la industria farmacéutica, las geohelmintiasis son un ejemplo paradigmático de las denominadas Enfermedades Tropicales Desatendidas, sobre las cuales existe un renovado interés con el objetivo de controlar su morbilidad y prevalencia. A este grupo pertenecen las especies Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis y las uncinarias Ancylostoma duodenale y Necator americanus. La morbilidad de estas infecciones se manifiesta en anemia, trastornos intestinales varios incluyendo la obstrucción por gusanos adultos, malnutrición manifestada por bajos percentilos en las curvas de crecimiento y trastornos cognitivos. En la embarazada, la anemia mediada por uncinarias se relaciona a bajo peso al nacer del niño. Aproximadamente mil millones de personas están infectadas con al menos una especie de geohelminto, siendo el poliparasitismo frecuente. En Argentina, la prevalencia es variable, con una distribución heterogénea y dos áreas endémicas principales en el noreste y noroeste. El impacto las geohelmintiasis en nuestro país se ha estudiado a través de relevamientos poblacionales puntuales, sin que exista un mapeo completo de la situación actual del problema, ni una identificación precisa de las áreas más afectadas; razón por la que reportes regionales sobre geohelmintiasis no incluyen a Argentina entre los países afectados, a pesar de la reconocida alta prevalencia en zonas como la del norte de Salta; particularmente en los Departamentos de Orán y San Martín de la esta provincia, los niveles de prevalencia han sido reportados entre los más altos del mundo para estrongiloidiasis y también son de alta endemicidad para el resto de las geohelmintiasis El control de las geohelmintiasis se basa en la combinación de tres grandes conjuntos de acciones: 1) tratamiento, 2) educación para la salud y 3) saneamiento ambiental. En mayo de 2001, la 54ª Asamblea Mundial de la Salud, recomendó la desparasitación masiva periódica como una de las medidas más costo-efectivas para controlar la morbilidad por geohelmintos. El objetivo, aún cuando la re-infección es la regla, es mantener la intensidad de la infección por debajo del límite asociado a enfermedad. El Instituto de Enfermedades Tropicales en la sede regional Orán de la Universidad Nacional de Salta, a partir de los trabajos originales del Prof. Néstor Taranto, ha sido un centro de referencia para el estudio de las endemias regionales, generando datos que demuestran una alta prevalencia de geohelmintiasis preferente, aunque no exclusivamente, en la población infantil. Entre las comunidades Wichi del Departamento San Martín, relevamientos realizados en el año 2001 mostraron prevalencias cercanas al 50% para Strongyloides stercoralis y para Uncinarias, menos del 10% de la población libre de parásitos intestinales e infección por múltiples especies en la mayoría de las muestras. Con el objetivo de evaluar la efectividad y eficacia de desparasitaciones masivas comunitarias sobre la prevalencia y morbilidad de la infección por geohelmintos en una comunidad endémica del norte argentino y con el propósito definido de transferir al sistema público, particularmente a programas de atención primaria de la salud (APS), herramientas y estrategias útiles para el control de estas parasitosis, se encuentran en ejecución intervenciones comunitarias en Orán, Pichanal y Tartagal junto a los Programas de APS locales, cuyos componentes de diagnóstico, tratamiento y evaluación de impacto han identificado estrategias factibles y de alta efectividad basadas en la utilización combinada de técnicas diagnósticas tradicionales junto a innovadoras técnicas serológicas para el diagnóstico de S. stercoralis; el uso combinado de los antiparasitarios albendazol e ivermectina en monodosis, y la medición de prevalencia, carga parasitaria y anemia en rondas de tratamiento sucesivas. Los hallazgos y conclusiones preliminares más destacadas de estas intervenciones han mostrado alta aceptabilidad por parte de la población, muy buen perfil de seguridad de los medicamento y un fuerte impacto en prevalencia y en los marcadores hematológicos de anemia; con niveles de cobertura comunitario de al menos 80% en un total de aproximadamente 9000 personas. La continuidad de las actividades y sus adaptación a los distintos contextos que permitan el escalado de estos programas a nivel nacional, el monitoreo de resistencia a antihelmínticos y las mejoras estructurales que permitan la interrupción de transmisión, son desafíos pendientes pero en agenda para ser abordados.