IIBICRIT   20447
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS Y CRITICA TEXTUAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La historiografía post-alfonsí: modelo para armar
Autor/es:
SOLER BISTUÉ, MAXIMILIANO AUGUSTO
Lugar:
San Cristóbal de La Laguna
Reunión:
Conferencia; La Edad Media desde la Interdisciplinariedad. Problemas y propuestas metodológicas; 2020
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (U de La Laguna, España) - Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM, México) - Grupo de Investigaciones y Estudios Medievales (UNMdP, Argentina)
Resumen:
Desde los clásicos aunque no por ello menos controversiales planteos constructivistas de Hayden White, la relación entre historia y literatura ha sido un tópico recurrente en los estudios de historiografía. Las resonancias y efectos de este encuentro han alcanzado el ámbito de la historiografía medieval. Gabrielle Spiegell ha sintetizado y evaluado tanto el impacto del constructivismo como los efectos positivos y negativos de un ?giro empiricista? que en ocasiones ha tomado la forma de una reacción antiteórica y acrítica (1990; 2018). El caso de la denominada historiografía post-alfonsí presenta un especial interés. Nos referimos a un conjunto de crónicas producidas entre 1270 y 1320 entre las que se encuentran la *Historia menos atajante, *Historia hasta 1288 dialogada y la Estoria cabadelante (sección final de la Crónica particular de San Fernando). Este complejo corpus ha suscitado diversas hipótesis desde el establecimiento mismo de los textos (continuaciones en forma de borrador o textos con unidad y autonomía propias) a los agentes interesados en su producción y difusión (la corte regia o la nobleza). Por otra parte, la crítica ha señalado en más de una oportunidad las singulares características formales de algunas de estas crónicas: fragmentarismo en la construcción del relato, centralidad de la anécdota, protagonismo de personajes históricamente poco o nada relevantes, incorporación de elementos legendarios o ficcionales sin más (Catalán 1969; 1997; Funes: 2001, 2008; Hijano Villegas: 2005). Ahora bien, la fragmentación de la materia histórica no es simplemente una versión imperfecta y deturpada (un borrador que no ha alcanzado una forma acabada) sino que responde a una configuración específica del relato histórico, una poética de la crónica en abierta contienda con los protocolos de escritura dominantes establecidos en el proyecto historiográfico de Alfonso el Sabio (General Estoria y Estoria de España). En atención a esta perspectiva, comentaremos en detalle y analizaremos formalmente algunos de los pasajes más sugerentes de este corpus donde el cruce entre historia y narración se hace especialmente relevante. En atención a esta perspectiva general y a partir de un análisis formal de los pasajes más sugerentes de algunas de estas crónicas, presentaremos en detalle este cruce singular entre historia y narración que puede observarse en un contexto de crisis social y política que anuncia el ocaso de la Edad Media.