INVESTIGADORES
NOVICK Susana
artículos
Título:
Presentacion del Dossier
Autor/es:
SUSANA NOVICK
Revista:
Revista de Ciencias Sociales. Segunda época
Editorial:
Universidad Nacional de Quilmes
Referencias:
Lugar: Bernal; Año: 2015 p. 7 - 12
ISSN:
2347 1050
Resumen:
A diferencia de otras iniciativas académicas, la publicación que aquí estamos presentando surgió de forma infrecuente. Con los colegas Carolina Feito y Pedro Aboitiz -que el destino colocó en mi camino-, emprendimos un proyecto que unía sus intereses por la imagen y mis intereses por la literatura. Ellos desarrollaban desde hacia varios años trabajos de campo con la comunidad boliviana en el periurbano de la ciudad de Buenos Aires, y dentro de ese marco de investigación tomaban fotos para documentar sus avances. Por mi parte, desde hace muchísimo años poseo una vocación por la literatura que de algún modo me ha ayudado a sobrevivir a las tensiones y exigencias del mundo académico. Ese encuentro casual nos llevó a descubrir que también compartíamos una mirada de las ?cuestiones sociales? desde una perspectiva estética, abriendo la posibilidad de que surgieran poemas de sus fotos. Y así comenzamos un fecundo trabajo conjunto que se cristalizó en exposiciones en diferentes ámbitos universitarios. La primera en diciembre de 2013, en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, titulada ?Migrar-Verde-Mirar?, donde expusimos 10 fotos con sus correspondientes textos poéticos. La segunda, en abril de 2014, titulada: ?Familias productoras: un abrazo a la ciudad?, sobre inmigrantes bolivianos y agricultura familiar, en el Espacio de Arte Benito Quinquela Martin, de la Universidad Nacional de La Matanza. Muestra que posteriormente llevamos, en el mes de agosto, a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata, en ocasión de las Cuartas Jornadas de Agricultura Familiar. Y en noviembre de ese mismo año participamos de la Bienal de Arte Integral 2014, organizadas por la Universidad Nacional de La Matanza.Nosotros no podíamos creer la vida propia que adquirieron las fotos y sus poemas, los que se desprendían de nuestros universos y comenzaban a transitar por caminos autónomos. En ese estado de perplejidad llegó un día a mi correo información sobre la Revista de Ciencias Sociales, publicada por la Universidad de Quilmes, donde existe un espacio para la difusión de expresiones artísticas. Sin pensarlo demasiado escribí a sus directivos, explicándoles nuestro trabajo y solicitándoles colocar allí nuestras fotos y poemas. Mucha alegría nos dio saber que había sido aceptada la solicitud. Y luego de unas semanas, nos escriben ofreciéndonos la coordinación de un dossier dedicado al tema abordado en nuestro trabajo artístico.¿Es posible acercarse a los fenómenos sociales a partir de una mirada estética y transformarlos en una expresión ?científica?? ¿Es posible abrir caminos de preguntas o respuestas sobre problemas sociales combinando perspectivas ?racionales? e ?intuitivas?? ¿El mundo estético y el mundo científico poseen bordes que en algún lugar remoto se tocan? Como cientistas sociales hemos acumulado cierta experiencia acerca de cómo comenzar a investigar un fenómeno social, especialmente luego de la consolidación de los estudios metodológicos. Pero el ser humano no es solo ?racionalidad?, posee un profundo y complejo mundo emocional e intuitivo que no debemos desechar a priori. Todo lo contrario, tendríamos que aprender a reconocerlo, valorizarlo y ponerlo en juego en nuestras investigaciones científicas. En muchas ocasiones, durante el transcurso de nuestros proyectos de investigación tomamos decisiones, muchas decisiones, que no tienen una legitimidad racional, pero existe algo dentro de nosotros mismos que nos dice o nos marca el camino por donde seguir. Quiza el trabajo se enriquecería si fuésemos capaces de incorporar en nuestras investigaciones miradas originadas en nuestro mundo sensible. ¿No será que incluyendo esa dimensión podremos otorgarle a nuestros textos, a nuestros libros la potencia transformadora de la realidad social, fin último y deseado por todo autor?No resultó una tarea fácil vincular nuestros campos de estudio. Carolina y Pedro se han especializado en el área de la agricultura familiar, actividad desarrollada por familias bolivianas. Mi experiencia ha estado centrada en las políticas públicas, especialmente las poblacionales y las migratorias. Así, elaborar la estructura del dossier implicaba todo un desafío que nos obligó a repensar desde nuestros propias perspectivas el fenómeno conjunto de las migraciones y la agricultura, circunstancia que nos conducía a explorar de qué modo las acciones y las vidas de estos actores sociales interpelaban al mundo dominante del agro en la Argentina. Una primera conclusión a la que hemos arribado confirma la necesidad y la riqueza del trabajo interdisciplinario y la conjunción de miradas diversas. Por otra parte, tanto migrantes como agricultores comparten el hecho de que no pueden acceder a la tierra o tienen dificultades para acceder a ella. Es más, sería este obstáculo una de las principales razones por las cuales los migrantes se ven forzados a abandonar sus países de origen. Los artículos que componen este dossier, titulado: ?Migraciones, agricultura y políticas publicas en Argentina? pretenden construir un puente entre ambos fenómenos a través del análisis de las políticas que se han ido formulando. La publicación se inicia con una Introducción de Susana Novick y María Carolina Feito, titulada: ?Migraciones y agricultura familiar: un vínculo perdurable?. El texto describe un breve panorama de la evolución de las políticas migratorias y de las políticas agrarias; y se analizan en particular dos normas jurídicas: la Ley de Migraciones 25871, de enero de 2004 y la Ley de Agricultura Familiar 27.118, de enero de 2015. Las autoras vinculan la dimensión jurídica con el surgimiento de una nueva estrategia de desarrollo iniciada en la Argentina después de la profunda crisis sufrida en el año 2001.A continuación, el artículo de Andrés Barsky, ?Las producciones familiares bolivianas y el rol del Estado. Análisis de las políticas públicas para el sostenimiento de la agricultura periurbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires (2000-2015)? propone un balance de las políticas públicas que, en la última década y media, se han desplegado en el cinturón verde de la Región Metropolitana de Buenos Aires, un territorio donde el horticultor familiar boliviano ha asumido un rol central como productor y comercializador mayorista. El trabajo indaga en el tipo de vinculaciones institucionales que el Estado ha construido con los migrantes y evalúa el alcance de tales políticas en lo referido a la preservación efectiva del cinturón hortícola, un espacio altamente vulnerable ante el avance de la urbanización.El artículo de María Carolina Feito, ?Políticas de tierras para la agricultura familiar periurbana. Problemática de ocupantes en Luján? reflexiona sobre el tema del acceso a la tierra como una de las grandes problemáticas que enfrentan los agricultores familiares que desarrollan sus actividades productivas en áreas periurbanas. Analizando el caso de productores bolivianos y un colectivo de ocupantes que se unieron por el reclamo contra desalojos violentos ocurridos durante los años 2013 y 2014, en la localidad de Open Door, partido bonaerense de Luján, la autora muestra los desafíos cotidianos que deben enfrentar para planificar sus producciones, donde los factores predominantes son la inseguridad y la incertidumbre. La autora concluye que las políticas para el acceso a la tierra de la agricultura familiar en las zonas citadas, deberían contemplar los importantes servicios ambientales que prestan este tipo de producciones. El artículo de Susana Battista y María Carolina Feito, ?Territorialidad y políticas públicas. El ámbito rural de La Matanza?, escribe las orientaciones desde las cuales se desarrollan las políticas de intervención para el desarrollo rural en el partido bonaerense de La Matanza, las estrategias de acción de los actores sociales participantes y el rol del Estado. Considerando la agricultura familiar como un actor significativo en la agricultura periurbana, las autoras profundizan el análisis de las políticas con la finalidad de proporcionar herramientas para pensar en una concepción integral de las políticas públicas para el sector productivo local, donde la producción agropecuaria posee relevancia actual y potencial.Por último, María Carolina Feito y Pedro Aboitiz, en su trabajo ?Intervención para desarrollo del asociativismo de migrantes bolivianos. Experiencia de investigación y extensión? estudian una experiencia -en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires- en la cual se articula investigación y extensión para el desarrollo rural de asociaciones de agricultores familiares de la colectividad boliviana. Asimismo, analizan la innovación organizacional de horticultores bolivianos en transición a la agroecología, quienes intentan obtener la certificación social de sus productos participando del programa Cambio Rural del INTA. Basándose en la interacción que surgió entre los autores trabajando juntos en terreno (agrónomo y antropóloga), describen las acciones del técnico extensionista durante la ejecución del proyecto de desarrollo y debaten acerca de los compromisos del investigador que contribuye con sus herramientas analíticas.Un hilo conductor atraviesa el interés y la preocupación de todos los autores aquí reunidos: el rol esencial que tuvo y tendrá en el futuro el Estado para proteger el desarrollo de la agricultura familiar, dado los genuinos beneficios que ésta ofrece a la sociedad, en este caso de estudio desplegada por los inmigrantes provenientes de Bolivia, actores sociales que ha sabido acumular y articular la extensa experiencia agrícola que poseen desde la década de 1950 o aún antes en la Argentina. Para finalizar, Samin Amin sostiene que la cuestión agraria constituye el centro de las futuras opciones en los países del tercer mundo. ?Un desarrollo digno exige una estrategia política agrícola fundada sobre la garantía del acceso a la tierra para todos los campesinos (la mitad de la humanidad). En contrapunto, las fórmulas preconizadas por los poderes dominantes -acelerar la privatización de la tierra agrícola y transformar la tierra agrícola en mercancía- llevan consigo el éxodo rural masivo?. La aplicación de políticas neoliberales en América Latina implicó un proceso de concentración y extranjerización de la propiedad de la tierra, y trajo como consecuencia el desalojo de grupos poblacionales que se vieron obligados a sobrevivir en la periferia de las ciudades o fueron forzados a emigrar en situaciones que ponen en peligro sus vidas. Existiría una relación directa entre la supresión del derecho del acceso a la tierra y el crecimiento de los movimientos migratorios (Amin, 2014) .Agradecemos a los coordinadores de la Revista, a los autores y a todos los agricultores que con su experiencia y trabajo han posibilitado la realización de nuestros estudios .Susana Novick(CONICET-UBA)susananovick@yahoo.com.ar