INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Introducción de especies exóticas: cambios en la combustibilidad de bosques y matorrales patagónicos.
Autor/es:
FRANZESE J.; BLACKHALL M.; RAFFAELE E.
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; 2019
Resumen:
La introducción de especies exóticas ha sido durante el Antropoceno uno de los componentes claves del cambio global ambiental, actuando principalmente a través de la modificación directa e indirecta de las propiedades que caracterizan y dan funcionalidad a los diversos ecosistemas. Los efectos negativos son diversos e incluyen desde la disminución de la biodiversidad natural, cambios estructurales en las redes de interacciones de los organismos nativos, hasta pérdida de funcionalidad de diversos servicios ecosistémicos asociados a cada ambiente. En el noroeste de la Patagonia, durante más de medio siglo se ha promovido política y económicamente la producción de ganado doméstico introducido y la plantación de especies exóticas forestales madereras. Estas especies animales y vegetales introducidas con fines comerciales han sido las especies más fomentadas a nivel productivo-económico en la región y, debido a su gran abundancia y extensión productiva, han provocado históricamente un gran impacto sobre el uso de la tierra. Existen evidencias globales de que las especies que son introducidas en un nuevo sistema tienen la potencialidad de modificar los regímenes de disturbios, como por ejemplo el fuego. La ocurrencia y comportamiento del fuego depende de factores claves como el clima, la topografía del ambiente y la disponibilidad y tipos de combustibles presentes. A su vez, la combustibilidad y la inflamabilidad de las especies y las comunidades vegetales pueden determinarse a través del estudio de diversas características, incluyendo los tipos de combustible presentes (e.g. fino/grueso, seco/vivo, de superficie/aéreos), su continuidad horizontal y vertical a través del ambiente, o sus propiedades físico/químicas (e.g. humedad, densidad, composición química). En el noroeste patagónico desde hace varios años hemos abordado el estudio de la inflamabilidad y combustibilidad de las comunidades vegetales y cómo estas características pueden ser modeladas por la introducción de especies exóticas, como por ejemplo el ganado vacuno en los matorrales y bosques de ñire (Nothofagus antarctica) o la introducción de especies de pináceas de uso forestal como Pinus radiata en bosques de coihue (Nothofagus dombeyi). A través del estudio de la hojarasca y su rol como combustible fino de superficie, hemos encontrado que tanto el ganado introducido en matorrales y bosques de ñire, como así también los ambientes post-fuego invadidos por P. radiata presentan una hojarasca de diferentes características con respecto a los ambientes nativos de referencia. Por ejemplo, los ambientes modificados presentan una hojarasca con una menor riqueza de especies en comparación a los ambientes naturales sin presencia de especies introducidas, además de una menor humedad, lo que propiciaría una mayor ignitabilidad (facilidad de comenzar una ignición ante una fuente de calor). En cuanto al combustible fino aéreo en el sotobosque, observamos por ejemplo que los ambientes bajo presión ganadera como así también los ambientes post-fuego invadidos por P. radiata presentan una mayor proporción de combustible seco en relación al total de combustible fino. El combustible seco posee una mayor inflamabilidad con respecto al verde, ya que este último debe primero perder su humedad para poder entrar en ignición. A través del estudio de diversas características asociadas a los combustibles, nuestros resultados aportan evidencias que sostienen que las especies introducidas podrían presentar el potencial de generar cambios en los regímenes de incendios.