INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Apropiaciones del paisaje cordillerano en los albores del siglo XX
Autor/es:
PAULA GABRIELA NÚÑEZ
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; 3as Jornadas de Historia de la Patagonia; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Este trabajo apunta a elucidar algunas de las formas en que el paisaje se ha constituido como la base de uno de los recursos económicos de la Patagonia: el turismo. A fin de avanzar en la comprensión del complejo proceso al que convergen las formas actuales de turismo, reviso la construcción mental del paisaje en las instituciones inauguraron esta visión del entorno cordillerano. Entiendo que las prácticas actuales descansan sobre supuestos que se configuraron a principio de siglo, elaboradas a través de instituciones que impactaron profundamente tanto a nivel político y económico, como en la configuración de las prácticas de las sociedades que habitaban estos espacios.  A fin de iniciar esta revisión indago en uno de los primeros espacios que cobraron relevancia desde su paisaje: la región que rodea al lago Nahuel Huapi. En este sitio reviso, desde la documentación del archivo del Club Andino Bariloche, Municipio de San Carlos de Bariloche y Dirección de Parques Nacionales, una de las anécdotas más pintorescas en relación a la apropiación efectiva del entorno: la edificación de un refugio de montaña en el cerro Tronador a fines de la década del ’30. Este caso permite, por un lado, reconocer las estrategias específicas a través de las cuales la sociedad barilochense, en acuerdo con las principales instituciones que favorecían el desarrollo turístico, plantean el avance material sobre el espacio cordillerano. Pero por otro lado permite reconocer que, tras la idea de naturaleza prístina, se filtra un supuesto donde la naturaleza separada de las tensiones sociales. La iniciativa por edificar un refugio en uno de los rincones más alejados de la montaña –con todas las dificultades técnicas superadas– enfrenta, poco antes de la inauguración del refugio, un conflicto fronterizo. Desde Chile se entiende que esta edificación se levantó sobre tierras del país trasandino y se reclama la destrucción de la obra. El debate que se desencadena permite reconocer supuestos de los principales actores sociales y políticos que interpretan a la naturaleza como extraña a las tensiones sociales. Esta separación entre sociedad y naturaleza resulta fundamental para comprender el desarrollo de este espacio patagónico. Donde la población se fue incrementando y la apropiación del paisaje reconociéndose cada vez más ajena a un gran sector de la sociedad que se fue constituyendo.