ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Historias susurradas: diálogo de saberes, un trabajo en co-labor
Autor/es:
BROWN AVELINA; MOLINA PICO ANGELES; FLORES ELMER
Reunión:
Encuentro; I ENCUENTRO DE ETNOGRAFÍAS COLABORATIVAS Y COMPROMETIDAS EN ARGENTINA; 2021
Resumen:
En esta presentación nos interesa compartir una experiencia de trabajo en colaboración que venimos desarrollando hace aproximadamente nueve años dos antropólogas y un gestor cultural, en Barranca Larga (Belén, Catamarca). Específicamente, nos interesa comentar la experiencia de un taller de revisión histórica del período temprano-colonial de la zona, que llevamos adelante entre mayo y noviembre del año 2020, con frecuencia semanal y de manera virtual por las medidas sanitarias ante la Pandemia por COVID-19. Este taller -que consistió en la lectura colectiva, conjunta y al unísono de trabajos académicos, propios y ajenos, realizados desde la historia, la etnohistoria y la arqueología, así como también el análisis de cosechas etnográficas propias, trabajo de archivo y conocimientos e historias locales- fue posible gracias a los extendidos intercambios previos de los años precedentes. En este sentido, consideramos que esta instancia de producción colaborativa, sin duda facilitada por el contexto de Pandemia, no hubiera sido factible sin una larga trayectoria de diálogo previo y en territorio, la cual fue forjando un vínculo profundo de confianza y respeto, así como el reconocimiento de ciertos sentidos, historias y pensamientos compartidos, posicionamientos políticos y culturales afines entre nosotrxs. El diálogo y producción de conocimiento conjunto se inició en el año 2012, momento en el cual lxs tres autores de este trabajo entablamos un vínculo de reflexión intercultural en el marco de un Museo Rural Comunitario (en adelante el Museo) ubicado en Barranca Larga, Belén, Catamarca. Desde aquel momento hasta hoy, hemos ido atravesando distintas instancias de diálogo de saberes y proyectos sobre los cuales nos interesa realizar una reflexión en el marco de estas jornadas. Nuestros primeros intercambios se iniciaron cuando nos encontramos dos estudiantes de Antropología Socio-cultural -Avelina Brown y Ángeles Molina Pico, quienes viajaban con el fin de realizar trabajo de campo para sus respectivas tesis de Licenciatura en Barranca Larga-, y un gestor cultural miembro del Museo -Elmer Flores- que se venía formando como parte del programa de capacitaciones para Gestores Culturales del lugar, los cuales consistían fundamentalmente en talleres de Historia oral, Museología, Producción audiovisual, Patrimonio Cultural, entre otros. Contexto: Es menester mencionar que estos talleres y el proceso de creación y armado de la muestra del Museo son resultado de un trabajo participativo entre miembros del Colectivo Interdisciplinario e Intercultural de los Valles Altos de Catamarca (en adelante CIIVAC) y pobladores de la localidad de Barranca Larga. El CIIVAC es un equipo de investigación conformado arqueólogxs, antropólogxs, historiadores, geólogxs, museólogxs, artistas y otros profesionales pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Así es como se fue conformando un grupo interuniversitario e interdisciplinario que colaboró en la creación del Museo a través de talleres participativos para la elección de las temáticas que conforman la muestra y los proyectos asociados a este espacio.En este sentido, el Museo funcionó y funciona al día de hoy como un espacio cultural y de encuentro que nuclea numerosos proyectos y que desde un primer momento constituyó un escenario propicio para llevar adelante instancias de diálogo de saberes entre referentes académicos y locales. Este fue el caso de lxs autores de este artículo, siendo que desde un primer momento la interacción entre las antropólogas y lxs Gestores Culturales del Museo se puso en práctica: las primeras entrevistas antropológicas y el diseño mismo de los trabajos de campo y líneas de investigación se realizaron siempre en compañía y diálogo con los Gestores del Museo. Aún en el momento de análisis de los registros de campo y la escritura de las tesis, también fueron fundamentales las instancias de reflexión, discusión de ideas principales junto con lxs gestores, de los cuales Elmer Flores se erigió como un interlocutor fundamental. A su vez, la ?devolución? de las tesis de Licenciatura, en el marco de una reunión convocada desde el Museo, fue fundamental para conocer las impresiones, sugerencias y comentarios que distintos pobladores y pobladoras de la localidad tenían sobre los trabajos antropológicos. Sugerencias que fueron también incorporadas a la hora de diseñar e iniciar las investigaciones doctorales, hoy en curso. Por su parte, Elmer Flores dio continuidad a los trabajos de historia oral en su comunidad una vez finalizada su etapa de gestor dentro del Museo. Motivado especialmente por el deseo de que se resguarden las historias de la gente mayor, fue registrando más de cuarenta entrevistas audiovisuales que buscaban preservar el patrimonio cultural intangible de los pobladores de la localidad. Así, sus entrevistas trataron sobre la historia de las instituciones de Barranca Larga, tradiciones locales asociadas a la vida en los puestos de altura (cría de animales, cultos a la Pachamama, comidas típicas, música, historias de vida), deportes, medicina campesina, entre otros diversos temas. Esa experiencia, incentivada en parte por su labor de Gestor Cultural en el Museo, le resultó tan significativa que propuso a la intendencia desarrollar ese trabajo en toda la jurisdicción en el marco de su empleo municipal. Con el fin de obtener distintos recursos para darle continuidad a esta iniciativa, en los años posteriores trabajamos conjuntamente en la presentación de proyectos culturales a distintas convocatorias del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y del Consejo Federal de Cultura (CFC-CFI). Cabe mencionar que el CIIVAC busca continuamente financiamiento en diversas convocatorias nacionales e internacionales para posibilitar proyectos del Museo, de distinta índole. Esa es una actividad paralela a las investigaciones académicas que mantiene siempre la interacción con quienes trabajan en el Museo y quienes se interesan en las temáticas a desarrollar tales como el uso de hierbas medicinales, la revalorización de música ancestral o la radio comunitaria, entre otros.En el año 2019, Elmer gana una Beca de Formación Cultural -CFC-CFI la cual se pensó junto al grupo de Comunicación del CIIVAC, y se planificó un programa de Capacitación integral -?Capacitación integral para la documentación del patrimonio cultural y la producción audiovisual de base comunitaria?- que incluyera tanto aspectos técnicos para el uso de equipamiento audiovisual como el manejo de técnicas cualitativas desde una perspectiva etnográfica y el modo de sistematizar la información proveniente de entrevistas audiovisuales. Así es que en año 2020, y en el marco de las restricciones dispuestas por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) ante la emergencia sanitaria por COVID-19, iniciamos una serie de reuniones semanales destinadas a brindar herramientas para la realización de entrevistas y reconstrucción de historias de vida con perspectiva antropológica. Esta ?capacitación?, en el marco del proyecto financiado por el CFI, constó de cuatro módulos de trabajo, en donde se abordaron temas tales como realización y análisis de entrevistas, sistematización y registro de datos, aspectos éticos, construcción de trayectorias de vida, entre otros. Ante esta forma novedosa de trabajo iniciada por las facilitaciones tecnológicas y virtuales, decidimos continuar nuestros encuentros, esta vez realizando un taller orientado a la revisión de la historia temprano-colonial del valle El Bolsón, sobre el cual comentamos al principio de esta presentación. El interés en trabajar sobre estos temas residía en el reconocimiento de falta de información oficial en las escuelas y otras instituciones (Museo, Municipio, etc) sobre este período histórico en particular. Las reflexiones en el marco de este taller fueron grabadas y luego incorporadas en sí mismas como material de análisis de un artículo titulado ?La historia susurrada. Diálogo de saberes académicos y originarios: un trabajo en colabor? a publicarse en la Revista Cuadernos de Antropología perteneciente a la Universidad Nacional de Luján, artículo del cual somos co-autorxs los tres exponentes de las presentes jornadas. El objetivo del trabajo fue realizar una lectura crítica y condensada sobre lo dicho y lo conocido de la historia del lugar, con el fin de pensar las consecuencias políticas y sociales en el presente, así como el futuro del territorio y las poblaciones que habitamos y trabajamos allí. En este espacio, presentamos la conceptualización de dos categorías principales trabajadas en el taller, que responden a procesos articulados, por un lado la desnaturalización de la cultura y, por otro lado, la caracterización de una historia susurrada. Cabe mencionar que, en las conversaciones en el taller, abordamos ciertos hitos históricos tales como las Guerras Calchaquíes, el liderazgo del cacique Chelemin en la resistencia, y las fatalidades sufridas por los pueblos aborígenes como consecuencia del dominio español, la colonización de la zona y el despojo y fragmentación de los territorios y la cultura. En este marco, algunos conceptos académicos trajeron aparejada una reinterpretación. Fundamentalmente, el concepto de ?desnaturalización?, que técnicamente refiere al traslado de familias indígenas como mano de obra -suceso relatado en las fuentes históricas del período- fue tomando en el transcurso del taller un sentido más amplio, como ?desnaturalización de la cultura?. La desnaturalización fue tomada como expresión de un acto de ?matar raíces?, ?matar la cultura? y ?sacar algo muy propio? que lleva al ?desconocimiento? de uno para ser ?cambiado a otra cosa?, en este caso para evitar que los pueblos indígenas se revelaran al sistema colonial. En relación a ello, conversamos sobre la vigencia actual de un proceso ?desnaturalizador?, que explica la desvalorización de la identidad, las creencias y el modo de vida indígena. Este proyecto que llamamos ?desnaturalizador? implicó el repliegue de saberes indígenas que se transmitieron de generación en generación como un susurro. En el encuentro se destacó que existen muchas prácticas y conocimientos que se han mantenido vigentes, pero la mayor parte se perdió porque durante mucho tiempo estuvo prohibido. Muchos de los sucesos históricos trabajados durante el taller fueron durante siglos silenciados y ocultados. De nuestro diálogo, se desprende que existen, al menos, dos historias. Por un lado, la historia hegemónica, moralizante, que señala y prescribe las formas posibles de vida y de cultura. Ésta fue transmitida en la escuela, en la iglesia, y aún hoy cuesta cuestionarla y problematizarla. La otra, una historia contra-hegemónica que hemos caracterizado como historia susurrada, que se aloja en el cuerpo y se transmite con miedo, de generación en generación. La historia susurrada constituye una historia heredada en forma de un leve susurro cuya transmisión es incierta porque muchos años estuvo ?prohibida?. Creemos que la metodología de trabajo experimentada en el taller nos permitió entablar un diálogo de saberes originarios y académicos, al mismo tiempo que generó un encuentro de sentires y pensares que nos habilitan un rico camino de trabajo a futuro. Por un lado, interpela el posicionamiento como habitantes protagonistas en el presente del territorio, que nos habilita a reencontrarnos con la historia y pensar qué queremos para estas tierras hoy y para las futuras generaciones. En el trabajo mencionado, intentamos dar a conocer el derrotero de acontecimientos históricos de un pasado que aparenta ser lejano, pero no por ello extraño, para aproximarnos a una comprensión conjunta de las tensiones que actualmente atraviesan los procesos de construcción identitaria en el territorio. Así, hemos abordado desde una perspectiva intercultural y de co-labor, la relación pasado-presente atendiendo a temas tales como la dominación y la avaricia, la desnaturalización de la cultura originaria y la resistencia de un modelo de vida, anclada en procesos actuales de revalorización cultural y reflexión identitaria. Partiendo de la base de que es necesario conocer el pasado, tener memoria, para pensar el presente y el futuro de este lugar, encontramos en las premisas teórico-metodológicas de la ?etnografía en colaboración? (Rappaport, 2007) o de la ?investigación activista? (Hale, 2006) lecturas que acompañan y contienen procesos de diálogo de conocimientos que muchas veces resulta difícil de encasillar e, incluso, definir. En este sentido, fue a partir de nuestra práctica etnográfica y la trayectoria de trabajo conjunto que logramos confianza y un campo de sentidos y reflexiones común que nos interesa compartir en el marco de estas primeras jornadas sobre etnografías en colaboración.