ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencias arqueológicas de los siglos VII a XII A.D. en el asentamiento de Moreta (Puna de Jujuy, Argentina).
Autor/es:
ANGIORAMA, CARLOS IGNACIO; PEREZ PIERONI, MARÍA JOSEFINA.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT
Resumen:
En el marco de las investigaciones arqueológicas que desde hace una década estamos llevando a cabo en el sector sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy), hemos iniciado estudios intensivos en el Tambo de Moreta, mencionado por el oidor Matienzo en su carta al rey de 1566, y excavado pero no publicado por Márquez Miranda en 1945. Se trata de un asentamiento que desde superficie se observa compuesto por un RPC de época inkaica, una serie de corrales de gran tamaño, un sector aterrazado con evidencias de actividades domésticas pero sin recintos habitacionales visibles, y, separado por el cauce de un curso de agua temporario, un conjunto de recintos domésticos dispuestos de acuerdo al típico patrón de viviendas chichas (Nielsen et al. 2015), que se aglutinan en una superficie de unas 2 ha. A pocos metros del asentamiento se localiza una loma que se eleva unos 120 m respecto a la cota del poblado. En su cima se agrupan una serie de recintos que conforman un sector de un marcado carácter defensivo. Finalmente, a 1 km hacia el sudoeste del RPC, sobre la ladera occidental de las últimas lomadas de la Sierra de Cochinoca, se emplazan una serie de andenes y terrazas de cultivo de características inkaicas que se extienden luego hacia el sur, ocupando gran parte de cada una de las laderas orientadas hacia el bolsón de Pozuelos, hasta la latitud de la localidad de Carahuasi, sumando una superficie de cultivo que supera las 100 ha.En uno de los perfiles que ha originado el cauce del curso de agua temporario que separa el RPC del sector con viviendas de patrón chicha, hemos identificado un potente basurero generado por el descarte de residuos desde las estructuras domésticas aledañas. En él hemos realizado sondeos estratigráficos que han permitido la recolección de diversos materiales arqueológicos, y dos fechados radiocarbónicos, uno en el tope de la estructura y otra en uno de los niveles más profundos. Las dataciones ubican el origen y el abandono del basurero en los siglos VII y XII de nuestra era respectivamente. Esto posiciona al asentamiento como un lugar clave para generar información sobre el primer milenio de nuestra era, para el cual carecíamos de datos hasta ahora en el sur de Pozuelos. En esta ponencia presentamos el estudio del material cerámico hallado en el basurero mencionado, y comparamos los resultados con los pocos casos contemporáneos disponibles para la Puna de Jujuy, y con la información generada para el resto de la cuenca. El análisis del material cerámico consistió en el registro de distintos atributos macroscópicos, con el objetivo de identificar variaciones a lo largo de la secuencia, tanto en lo morfológico y decorativo, como en lo tecnológico. Los atributos seleccionados incluyen módulos de tamaño (siguiendo a Berardi 2004; cito en Vaquer y Nielsen 2011), atributos morfológicos de bordes, bases y asas, acabados de superficie y clasificación submacroscópica y microscópica de las pastas (Pérez Pieroni 2015a). Se recuperaron 416 fragmentos, de los cuales 58 no se analizaron por ser de tamaño muy pequeño (< 2 cm de diámetro).A pesar de que predominan los módulos de tamaño más pequeños y de la ausencia de características morfológicas diagnósticas, el análisis realizado nos ha permitido identificar dos componentes principales para el material cerámico de este perfil. El más moderno (UPs 104, 105, 106 y 107), presenta fragmentos cerámicos con características comparables a los del período tardío local, con pastas similares a las distinguidas para esos momentos en trabajos previos (Pérez Pieroni 2015b), incluyendo fragmentos con pastas y acabados de superficie similares a los del estilo Yavi (Pérez Pieroni 2015a), y otros con improntas textiles. El componente más temprano (UPs 109, 110 y 113) presenta menor cantidad de fragmentos y se caracteriza por exhibir una diversidad de pastas más reducida, sin la representación de varios grupos definidos en el componente previo, incluyendo el de las pastas Yavi. Además, en este componente se hallaron fragmentos con decoración bicolor vinculables al estilo Alfarcito. En la ponencia avanzamos en la comparación de los materiales hallados en el basurero excavado con otros recuperados en contextos de similar antigüedad en la Puna de Jujuy.