ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
TEXTILES DESAPARECIDOS: EL APORTE DE LOS TEXTILES EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS PRÁCTICAS GENOCIDAS (POZO DE VARGAS ? ARGENTINA 1976-1983)
Autor/es:
ANDRES SEBASTIAN ROMANO
Lugar:
San Miguel De Tucuman
Reunión:
Congreso; Andres Sebastian Romano; 2016
Institución organizadora:
unt
Resumen:
Durante las décadas de 1960 y 1970, y en un marco internacional dominado por el choque de proyectos políticos contrapuestos, muchos países latinoamericanos experimentaron gobiernos dictatoriales principalmente liderados por sectores militares. En este contexto Argentina no fue la excepción, sufriendo entre 1976 y 1983 -y aún antes si incluimos el Operativo Independencia-, la dictadura cívico-militar más cruenta de su historia y el genocidio de 30.000 personas, muchas de las cuales continúan desaparecidas 40 años después. Posteriormente ya en periodos democráticos los arqueólog@s y antropólog@s comenzaron a abordar el estudio de las consecuencias materiales de esta dictadura. Así, desde comienzo de la década de 1980 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comenzó la búsqueda de fosas de inhumación clandestinas en territorio Argentino, con el objetivo principal de identificar nominalmente a los ?desaparecidos? víctimas del terrorismo de estado. En tanto, recién a comienzos del nuevo milenio desde la arqueología se conformaron grupos de investigación motivados por la búsqueda de evidencias materiales y arquitectónicas de los lugares de reclusión clandestina y exterminio, conocidos como: Centros Clandestinos de Detencion (CCD). En esta línea, como ejemplo de estas intervenciones arqueológicas a las que hacemos referencia, podemos mencionar los trabajos realizados en el ?Ex Club Atlético? (Weisser 2002, Bianchi Zarankin 2003; Zarankin y Niro 2006); ?Mansión Seré o Atila? (Bozzuto et al. 2004, Di Vruno et al. 2008) y el ?Pozo de Rosario? (Bianchi et al. 2008). Ahora bien, la mayoría de estos proyectos se ocuparon de abordar la arquitectura, como una forma de entender el funcionamiento de los CCD y la maquinaria represiva, y en menor medida intentaron un estudio de los objetos materiales en cautiverio (Salerno et al. 2012). La misma autora, analizando las practicas del vestido en los CCD y tomando como evidencia materiales los textiles, destaca que la indumentaria ha sido utilizada como uno de los medios para la construcción de la categoría de subversivo y la justificación de las aberraciones cometidas desde el poder hegemónico (Salerno 2007). Entendemos que los textiles, recuperados de las fosas clandestinas y los CCD, son portadoras de información arqueológica y forense acerca de los sucesos relacionados con el secuestro, cautiverio y desaparición de sus portadores. Sucesos de los que solo tenemos mención oral, como así también, de los procesos que actuaron sobre estos materiales y sobre los cuerpos asociados a ellos desde su inhumación y hasta su recuperación. En nuestro caso de estudio, en sincronía con los trabajos arqueológicos realizados en el resto del país, en Tucumán comenzaron las investigaciones arqueológicas en busca de una fosa de inhumación clandestina emplazada en el Departamento de Tafí Viejo (Provincia de Tucumán ? Argentina). A diferencia de otras intervenciones el caso del Pozo de Vargas, surge como iniciativa de un grupo de compañeros los cuales impulsan en el año 2001 una denuncia en un fuero federal de esta provincia, comenzando nuestras intervenciones en el terreno en abril del 2002. De los trabajos realizados se pudo localizar un antiguo pozo de agua (denominado ?Pozo de Vargas?), que luego de ser utilizado como fosa de inhumación clandestina fue rellenado y ocultado. Del ?Pozo? se han recuperado hasta la fecha (tareas que continúan en la actualidad) una gran cantidad de restos óseos humanos y textiles entre otros objetos materiales. Mediante el abordaje de los restos óseos humanos se ha logrado identificar nominalmente a 53 personas denunciadas como desaparecidas (análisis realizados por el EAAF), en tanto de los textiles se alcanzaron una serie de resultados objeto de esta ponencia. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo es aportar información arqueológica forense obtenida del análisis de los textiles (indumentaria) recuperados de la fosa de inhumación clandestina conocida como Pozo de Vargas. Enfatizando en la información que esta evidencia nos puede aportar acerca de las condiciones del secuestro y cautiverio, como así también de la posible causa de muestra y procesos posteriores a la inhumación (Romano 2015).La muestra textil analizada se encuentra conformada por más de 500 prendas y/o fragmentos, de las cuales se han realizado: 1) registro fotográfico; 2) descripción morfo-tecnológica detallada; 3) análisis morfológicos y físico-químicos de marcas/residuos producidos por armas de fuego y, 4) examen de las manchas y adherencias mediante la aplicación de reactivos específicos que nos permitan identificar la presencia de fluidos como sangre (pe: BlueStar®Forensic) y su posterior cotejo con inmuno-cromatografía, cuya finalidad es determinar la reacción de las muestras por la presencia de hemoglobina humana.En conjunto, los análisis realizados hasta el momento nos han permitido obtener información acerca de ciertas lesiones y traumas, que si tienen correlato con los restos óseos, son entendidas como posibles causas de muerte. Por su parte, de la descripción de la morfología y el reconocimiento de tipo de prenda, talla y sexo hemos podido constatar ciertas prácticas genocidas como ser el ?desnudo?. Como los destaca Salerno, el desnudo de los cuerpos de los detenidos se conformó en una herramienta utilizada por los torturadores para negar la condición social de los detenidos negando la identidad y los derechos de los mismos (Salerno 2007) Además, entre los textiles recuperados hay un conjunto importante de telas que fueron refuncionalizadas para ser usadas como ligaduras, grilletes y tabiques oculares. La importancia de esta evidencia para la investigación radica en la escasa evidencia material de estas prácticas de la que tenemos muchas referencias de los relatos y testimonios orales aportados por los detenidos que lograron su libertad. De los análisis físico químicos realizados sobre las manchas y marcas registradas en los textiles (como ser: inmuno-cromatografía; residuos metálicos, entre otros) también obtuvimos información relevante para determinar lesiones y posibles heridas de disparos de armas de fuego.Podemos concluir que el abordaje de la indumentaria (textiles), en el marco de la ?Arqueología de la Represión? (Funari y Zarankin 2006), nos brinda la posibilidad de elaborar un discurso alternativo a la fragmentaria y manipulada historia ?oficial?. En este sentido, el aporte más importante de este trabajo es escribir otra historia a través del estudio de formas no discursivas como la cultura material.