ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El Tawantinsuyu y las tierras bajas: rastros incaicos en los Bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina).
Autor/es:
TABOADA, CONSTANZA; ANGIORAMA, CARLOS
Lugar:
Cochabamba
Reunión:
Encuentro; (re) Encuentro Internacional ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA EN LOS ANDES Y TIERRAS BAJAS; 2015
Resumen:
El Tawantinsuyu y las tierras bajas: rastros incaicos en los Bañados de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina). Constanza Taboada (IAM-UNT/ ISES-CONICET) y Carlos I. Angiorama (IAM-UNT/ ISES-CONICET). Hace siete años planteamos que algunas poblaciones de la llanura de Santiago del Estero, una región tradicionalmente considerada fuera del ámbito de acción del Tawantinsuyu y sin registro de sitios ni contextos incaicos, habrían entablado relaciones de alianza con el incario (Angiorama y Taboada 2008). Aquella propuesta se basaba en la presencia de gran cantidad de objetos de metal de características incaicas y valliserranas tardías del Noroeste Argentino (lauraques, topus, placas, tumis, mazas estrelladas, liwis, etc.), hallados durante la primera mitad del siglo XX en un área muy circunscripta. Nuestro planteo se vinculaba fundamentalmente con la propuesta formulada por Lorandi (1989, 1984) sobre el traslado de mitimaes de la llanura a los valles del NOA en tiempos incaicos. Señalamos diversas explicaciones posibles para dar cuenta de la situación, concluyendo que a nuestro criterio la más probable era que la presencia de dichos objetos en la región fuera el producto de situaciones de contacto y movilización por parte de las propias poblaciones indígenas de la llanura, en las que esos bienes podrían habrían llegado quizás como regalos del inca para sellar alianzas con las poblaciones locales. Analizamos a su vez la dificultad para sostener que pudieran haber arribado con las primeras entradas españolas, por ejemplo con yanaconas peruanos, como sostiene una de las hipótesis planteadas para explicar la ?isla? de habla quichua existente en la región (Bravo 1989), o por otros mecanismos relacionados con los primeros europeos en la zona. Sin embargo, la ausencia de datos cronológicos y contextuales, así como el escaso conocimiento de los sitios de procedencia de los objetos y la ausencia de excavaciones modernas en ellos no permitían más que aproximaciones en gran parte teóricas.En trabajos posteriores fuimos incorporando otros datos que mostraban la presencia, en los mismos sitios de los metales, de rasgos cerámicos con reminiscencias incaicas, además de algunos otros objetos de origen potencialmente andino como pichcas, cuentas de minerales de cobre y quizás de spondylus, aunque nunca evidencias de cerámica típicamente inca. Coincidentemente los mismos sitios se destacaban por la altísima cantidad de torteros para hilado, una especialidad local usufructuada por la colonia española, pero también un aspecto de vital importancia material y simbólica para el incario, al igual que los metales (Taboada y Angiorama 2010).Luego nos centramos en evaluar la presencia de objetos y rasgos típicos de la llanura fuera de ella, siguiendo la línea estudiada por Lorandi y su equipo que identificara cerámica Averias/Yokavil en sitios incaicos de los valles del NOA. Nuestro estudio puso en evidencia otros rasgos, objetos, contextos y situaciones que permitían sostener la presencia de población de la llanura santiagueña en sitios incaicos del NOA de tipos defensivo, administrativo y productivo, además del desarrollo de diversos mecanismos de interacción y circulación de bienes e ideas (Taboada et al 2013).En esta ponencia, a partir de fechados y análisis de materiales de excavaciones realizadas por nuestro equipo en los sitios de procedencia de los metales (Taboada 2014), del avance en el conocimiento de las primeras actividades coloniales en el área (Taboada y Farberman 2014), y de la revisión de las evidencias e hipótesis planteadas para las situaciones de colonias incaicas en tierras bajas, revisamos las hipótesis planteadas originalmente en pos de afinar la situación del caso de estudio dentro del marco regional de desenvolvimiento del Tawantinsuyu y su relación con las poblaciones de tierras bajas y la frontera oriental.