ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Portar, contener y vestir: Tres líneas de evidencia para la discusión de redes sociales tramadas a distancia.
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, SARA M. L.
Lugar:
Horco Molle, San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; Jornadas de Arqueología del Área Puneña de los Andes Centro-Sur. Tendencias, Variabilidad y Dinámicas de Cambio (ca.11000-1000 AP); 2008
Institución organizadora:
Instituto de Arqueología y Museo - Instituto Superior de EstudiosSociales
Resumen:
Relaciones inter-regionales -con sectores de valles mesotérmicos, selva montana y basal, llanura chaco-santiagueña y costa pacífica- han sido ampliamente documentadas para la microregión de Antofagasta de la Sierra (ANS), desde momentos tan tempranos como ca. 9000 años AP, y de manera ininterrumpida durante los períodos posteriores. Estos recursos incluyen un amplio espectro que abarca desde elementos de carácter suntuario, recursos alimenticios, hasta variadas tecnofacturas y materias primas empleadas con fines tecnológicos. Este conjunto de evidencias pone de manifiesto que, desde el Holoceno temprano, las poblaciones de puna tuvieron acceso, o interactuaron con otras poblaciones que tenían acceso a recursos de pisos ecológicos distantes (Rodríguez y Martínez 2001; Aschero et al. 2002; Hocsman et al. 2004; Babot 2004; López Campeny 2000, 2005; Cohen 2005; Aschero 2006, entre otros). Al respecto, estamos convencidos de que más allá de las motivaciones puramente económicas, o vinculadas específicamente al acceso a recursos no producidos localmente, el intercambio de productos involucra otros aspectos de la dinámica social de las comunidades en lo que respecta a las consecuencias (materiales y simbólicas) concomitantes a la creación de redes a distancia. Presentamos aquí, la metodología aplicada y los principales resultados obtenidos, en el análisis de tres diferentes líneas de evidencias, hasta ahora no abordadas en la microregión de ANS, en el marco de la problemática de interacciones a distancia con otras poblaciones.    En primer lugar, y en una línea de investigación complementaria al hallazgo de bienes y recursos no locales, se realizaron análisis de difracción de rayos X a un total de 29 ecofactos y artefactos minerales y análisis isotópicos (13C y 18O) a elementos malacológicos. Todos corresponden a distintas categorías de ítems que integran una secuencia de producción de cuentas; los que han sido recuperados en diferentes contextos (productivo-tecnológicos, residenciales, funerarios) de los sitios Punta de la Peña 9 (I y III), Piedra Horadada 2 y Casa Chávez Montículos (1 y 4). El análisis integrado de la procedencia de las materias primas, las cadenas operativas y los contextos de recuperación, nos permitió proponer que esta producción pudo enmarcarse en el conjunto de actividades desarrolladas por los grupos agropastoriles, para la generación de un excedente para el intercambio; como otro producto puneño que participó del flujo interregional de bienes (López Campeny y Escola 2007). En segundo término, comenzamos a explorar la compleja dinámica que habría estado vinculada con -entre otros elementos de la cultura material que participaron de este flujo de bienes, personas e información- la producción y circulación de la cerámica asociada al denominado estilo “Ciénaga”, cuya recuperación ha sido documentada en contextos arqueológicos de puna y valles. El análisis se concretó en la caracterización composicional petrográfica -mediante análisis de cortes delgados- de un conjunto cerámico local, para comenzar a discutir aspectos relativos a las posibles áreas generales de procedencia asociadas a la producción de las piezas recuperadas en ANS (López Campeny 2007a).Además, incorporamos un análisis comparativo con muestras cerámicas procedentes de sitios arqueológicos del área valliserrana (Hualfín), el Bolsón de Fiambalá y la región puneña de Chaschuil (Tinogasta), para las que se contaba con caracterizaciones composicionales obtenidas por otros investigadores (Zagorodny et al. 2004; Ratto et al. 2005). Finalmente, hemos integrado algunos resultados del análisis efectuado sobre ejemplares textiles de contextos locales, como una línea complementaria de lectura material, a partir de la cual discutir aspectos vinculados con los patrones de movilidad y/o la existencia de redes de interacción entre diferentes escenarios ambientales. Esto se ha concretado, hasta el momento, en la identificación de piezas de cordelería confeccionadas en materias primas vegetales que no tienen una distribución local y el registro de pautas singulares en lo que respecta a la organización de los diseños en la superficie representativa de algunas piezas,  las que podrían responder a formas particulares de definir identidades (López Campeny 2007b). De manera complementaria, análisis tecnológico-estilísticos comparativos efectuados entre ejemplares textiles recuperados en contextos funerarios de ANS y piezas procedentes de la región trasandina (N. de Chile), nos permitieron proponer la existencia de vínculos entre ambas áreas, a partir de la identificación de rasgos técnicos, estructurales y representativos compartidos entre los ejemplares estudiados (López Campeny 2000). Estos indicadores de interacción a distancia se integran a otra serie de tecnofacturas y ecofactos recuperados en contextos de ANS que documentan relaciones de larga data con la costa pacífica y la vertiente occidental de los Andes.