INVESTIGADORES
GIRBAL Noemi Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
De la reforma agraria a la "vuelta al campo". Reflexiones sobre tierra y política en la Argentina (1940-1955)
Autor/es:
GIRBAL - BLACHA, NOEMÍ MARÍA
Lugar:
Lima
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro Latinoamericano de Estudios Agrarios, Lima 19 al 21 de abril de 2018; 2018
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Resumen:
ResumenLa distribución y el uso de la tierra resulta una ecuación central para América Latina. México, Perú, Brasil son sólo algunos de los países cuyas historias nacionales se enlaza firmemente a la llamada reforma agraria. La acción de los Estados nacionales ha resultado esencial en el trayecto, concreción y efectos de la misma.En la Argentina, la tierra -aunque no la reforma agraria- ha sido uno de los ejes centrales, junto con la inmigración y la inversión externa, para comprender la consolidación y transformaciones del modelo agroexportador que define su historia político económica. El sistema de tenencia de la tierra -en tanto símbolo de poder político y prestigio social- con base en el arrendamiento y la gran propiedad concentrada en pocas manos, está sostenido por políticas públicas ligadas a una dirigencia de liberales en lo económico y conservadores en lo político. Son características que colocan en un segundo plano la cuestión de la reforma agraria, sostenida en períodos acotados de la historia argentina más como slogan político que como un cambio profundo en el sistema de tenencia de la tierra.La creación en 1940 del Consejo Agrario Nacional que un trienio más tarde se suma a los efectos nacionalistas de la "Revolución de los Coroneles" el 4 de junio de 1943 y en dos años a la campaña electoral del por entonces Coronel Juan Domingo Perón, hacen de la reforma agraria un instrumento político electoral que pone en guardia a la tradicional aristocracia y burguesía agrarias mientras entusiasma a los arrendatarios y peones rurales con el principio de "la tierra para quien la ocupa y la trabaja". La bonanza de la segunda posguerra para el país permite ensayar soluciones que combinan continuidades y cambios, en el marco del cuestionado modelo agroexportador mientras se impulsa la redistribución del ingreso desde el Estado Benefactor, dirigista y planificador peronista. Hacia mediados del siglo XX, los cambios en la política interna e internacional, obligan a revisar las innovaciones oficialistas propuestas. El Estado liderado por Juan Perón abandona hacia 1950 la tercera posición, también archiva sus propuestas de reforma agraria -más discursivas que reales- y liberaliza los perfiles de su planificación económica.Este estudio histórico se propone reflexionar acerca de los objetivos y propuestas del Consejo Agrario Nacional (1940) como promotor gubernamental de la reforma agraria, el accionar de quienes lo conducen, los nexos con Perón al frente del gobierno nacional desde 1946 y los cambios que llevan al "lìder de los trabajadores" a reemplazar esa bandera por la tradicional "vuelta al campo" hacia 1950. Una situación que pretende interpretar el significado de "la reforma agraria" en la Argentina rural, cosmopolita y "granero del mundo".