INVESTIGADORES
GIRBAL Noemi Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorio, saber y poder en el el Norte Argentino (1880-1955)
Autor/es:
GIRBAL - BLACHA, NOEMÍ MARÍA
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Congreso; V Congreso Latino-Americano de Historia Económica (CLADHE V); 2016
Institución organizadora:
Universidad de San Pablo. Facultad de Economía, Administración y Contabilidad
Resumen:
TERRITORIO, SABER Y PODER EN EL NORTE ARGENTINO (1880-1955)Noemí M. Girbal-BlachaRESUMENLas diversas economías regionales que definen el territorio argentino y se vinculan al modelo agroexportador organizado en torno a la ciudad puerto de Buenos Aires desde fines del siglo XIX, se enlaza a las relaciones de poder que tejen grandes terratenientes, importadores-exportadores y agroindustriales del interior, para conformar el Estado Nacional hacia 1880. La red ferroviaria, la propiedad de la tierra, la inversión externa, la inmigración masiva y el comercio de exportación, conforman un país desigual que concentra en una cuarta parte de su territorio las tres cuartas partes de su población, su riqueza y su infraestructura. De ese conjunto el Norte argentino representa el 25,7 % del territorio, que para los tiempos del Centenario (1910) radica un 16,5 % de la población, 4,6 % de la agricultura, 13,1 % de la ganadería y un 16 % de la red de ferrocarriles.En dicha región se practica la explotación forestal y el cultivo familiar algodonero en el Este (NEA), donde la población indígena y la condición de zona de frontera evita la radicación de una fuerte burguesía local;mientras en el Oeste (NOA) predomina la industria azucarera sostenida por una poderosa oligarquía local vinculada al poder central y dispuesta a sumarse a los beneficios del modelo agroexportador.La participación creciente del Estado en la economía agrícola con sus expresiones regionales, otorga al saber -siempre asociado al poder y a la burocracia técnica- un lugar capaz de forjar -en el largo plazo- las diferencias espaciales construidas socialmente, entre el NOA y el NEA. Reflexionar sobre el saber técnico, las políticas públicas para el agro y los actores que participan en la gestión de esa complejaecuación político-económica, es parte del recorrido histórico que aquí se propone, en tiempos del Estado oligárquico (1880-1916), democrático (1916-1930), interventor (1930-1943) y benefactor (1943-1955). El objetivo es plantear e interpretar el uso político que se hace del conocimiento técnico-agronómico, relacionado con los profesionales e intelectuales que pretenden conformar una elite en el sentido agrícola, mientras -al mismo tiempo- dejan al descubierto la perdurabilidad de los desequilibrios regionales. Bibliografía de época y actual sobre el tema, publicaciones oficiales, informes técnicos, educativos y de extensión, fuentes primarias, almanaques, anuarios y memorias corporativas, sustentan esta propuesta que pretende sumar sus aportes originales a la historiografía agraria regional.