INVESTIGADORES
GIRBAL Noemi Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
La trastienda del placer. Los productores tabacaleros del Norte argentino (1920-1960)
Autor/es:
GIRBAL - BLACHA, NOEMÍ MARÍA
Lugar:
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Investigación y Debate ?Trabajo, propiedad y tecnología en el mundo rural argentino?. Homenaje al Profesor Miguel Murmis; 2008
Institución organizadora:
El Programa I+D La Argentina rural del siglo XX-Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Si ?fumar es un placer? -recuerda el tango y la publicidad de cigarrillos en la Argentina del siglo XX- producir tabaco en la región norteña del país, no lo es. Postergaciones, pobreza, largas jornadas de trabajo y condiciones de vida lejanas a la media del país, son sus características sustantivas. No obstante, hacia 1928 las 7 sociedades anónimas tabacaleras nacionales registran un porcentual de ganancias sobre el capital efectivo del 11,73%, ocupando el quinto lugar luego de las dedicadas a explotaciones forestales, materiales de construcción, curtiembres y fabricantes de bolsas.[1] El Estado en tanto aparato institucional, tiene también un fin social como condición de su existencia y sólo cumple con él si sus actos persiguen el bienestar colectivo, además de ser instrumento de los sectores hegemónicos. Debe auscultar las necesidades de las distintas fuentes de producción, de sus industrias, y también de los trabajadores que prestan servicios en ellas, para asegurar a los habitantes condiciones dignas de vida. Es que el desequilibrio entre la producción, el consumo y el empleo son asuntos trascendentes cuando se habla de la intervención estatal, en busca del equilibrio regional y social. Una tesis doctoral de 1938 sostenía que la intervención gubernamental no puede ser objetada si ?permite que el desorden creado en el ambiente propicio del ?dejar hacer?, sea cada vez mayor y que de él se beneficien unos pocos, pero nunca los trabajadores ni la economía nacional?.[2] Este estudio histórico se propone caracterizar las condiciones en que viven y producen los cultivadores tabacaleros en el Norte de la Argentina (casi un 20 % del territorio nacional). Un área territorial que aun en los años de 1920 registra denuncias ante la policía de malones de tobas y matacos que habitan en tolderías, llevan una vida nómade y son acosados por el avance de ?los hacendados fuertes, sociedades anónimas y comerciantes?, y aun por quienes procuran explotar el bosque, el algodón, la yerba mate y el tabaco.[3] La documentación es escasa y fragmentada para poder caracterizar ese estado de situación que contrasta con la prosperidad de los comerciantes y manufactureros del tabaco. Vale decir, ponerle rostro a la otra cara ?del placer?, que no pocos argentinos identifican con el consumo de cigarrillos y cigarros, es una tarea compleja pero que merece ser abordada en un período de contrastes para la economía argentina, como el que se extiende entre 1920 y 1960. [1]  Revista de Economía Argentina, Buenos Aires, diciembre de 1929, año 12, tomo XXIII, núm. 138, p. 479. [2] DANERI, Manuel J.: La política tabacalera. Tesis presentada para optar al  título de Doctor en Ciencias Económicas, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas de la universidad de Buenos Aires, 1938, p. 18. [3] ARCHIVO HISTORICO DEL CHACO: Territorio El Pintado. Comisión de Fomento, 1919-1949. Folio 418, letra P, diciembre 19 de 1921. Material sin catalogar. SCOBIE, James R.: Secondary Cities of Argentina. The Social History of Corrientes, Salta, and Mendoza, 1850-1910. Completed and Edited by Samuel L. Baily, Stanford, Stanford University Press, 1988, pp.48-74.