CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Un aporte al conocimiento de la génesis de espeleotemas silíceas a través de su contenido palinológico, Sierras Grandes de Córdoba, Argentina
Autor/es:
CIOCCALE, M.A., PASQUINI, A.I., GRILL, S.C., DEPETRIS, P.J.
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; I REUNIÓN ARGENTINA DE GEOQUÍMICA DE LA SUPERFICIE; 2009
Institución organizadora:
CICTERRA - Academia Nacional de Ciencias
Resumen:
La génesis de las espeleotemas silíceas es aún controversial. La explicación clásica de su origen propone que se trata de formas resultantes de procesos de disolución y precipitación de sílice similares a aquellos que dan origen a las estalactitas y estalagmitas carbonáticas. Sin embargo, algunos autores afirman que su formación está vinculada a procesos biogénicos o incluye, al menos en algún estadio de su desarrollo, la participación de microorganismos como bacterias u hongos (por ej., Vidal Romaní et al., 2003). Por otra parte, Aubrecht et al. (2008) plantean un origen exclusivamente biológico de las espeleotemas (bioespeleotemas) considerando que se forman a partir de bacterias heterotróficas o cianobacterias. Cioccale et al. (2008) describieron las características morfológicas y composicionales de espeleotemas silíceas halladas en el Batolito de Achala, Sierras de Córdoba, a ~2.000 m s.n.m., las cuales constituyen formas de acumulación en un ambiente dominado por procesos erosivos. Las espeleotemas estudiadas se encuentran en grietas abiertas y paredes de tafonis, alcanzando un desarrollo de pocos milímetros hasta dos centímetros de espesor. Estas espeleotemas presentan morfologías variadas (botroidales, cilíndricas, etc.) y están compuestas por sílice amorfa (ópalo A), yeso y fragmentos detríticos de cuarzo, feldespatos y micas. Los modelos geoquímicos de evaporación de las aguasque circulan a través de las grietas (desarrollados con el programa PHREEQ-C), sugieren que las espeleotemas pueden formarse en las condiciones ambientales actuales por procesos de precipitación de sílice. Estas espeleotemas presentan un alto contenido de material palinológico así como restos de material carbonizado. El grupo palinomorfos está representado en un 75% por granos de polen; 14,5 % por esporas de pteridophytas (helechos) y algo más del 10% por esporas de hongos. La asociación polínica en particular está caracterizada por granos de polen pertenecientes a arbustos y hierbas (~78%), plantas acuáticas (~7%) y polen arbóreo (~10%). La comunidad vegetal más abundante inferida a partir de este registro puede  vincularse a pastizales de altura. Por otra parte, se han observado “poliadas de granos” correspondientes a algunas familias de arbustos y hierbas (como Poaceae y Asteraceae), lo cual implica proximidad de la fuente emisora de polen. De fuentes más alejadas, tales como el bosque serrano, bosque chaqueño y espinal, provendrían aquellos taxones presentes en menor proporción. El estudio palinológico de las espeleotemas analizadas permite efectuar algunas inferencias paleoambientales / paleoecológicas: a) la presencia de comunidades de helechos, representadas por las esporas de pteridophytas (principalmente Polypodium sp.), reflejan la humedad del sitio de formación de las espeleotemas; b) los granos de polen, pertenecientes mayoritariamente a hierbas y arbustos (poaceae, asteraceaes, chenopodiaceas, etc.), indican la presencia de pastizales desarrollados en las cercanías del lugar estudiado y c) la presencia de materialcarbonizado evidencia incendios de pastizales en la región.Los resultados polínicos indican que las especies identificadas corresponden a comunidades desarrolladas actualmente en la región central del país, por lo tanto su edad tentativa podría inferirse como Último Máximo Glacial / Holoceno, considerando que la asociación florística no ha variado significativamente durante ese lapso (Barreda et al., 2007).