CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Consideraciones hidrogeoquímicas en el río Paraná medio: Iones mayoritarios y metales pesados
Autor/es:
PASQUINI, A. I. , DEPETRIS, P. J
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; I REUNIÓN ARGENTINA DE GEOQUÍMICA DE LA SUPERFICIE; 2009
Institución organizadora:
CICTERRA-Academia Nacional de Ciencias
Resumen:
Los tributarios de la cuenca superior del río Paraná suministran proporciones disímiles al caudal total, como también es diversa la naturaleza de la denudación dominante en cada una de las cuencas altas. Consecuentemente, la naturaleza química global del río en su sector medio e inferior está determinada no solo por los dispares aportes al volumen total de agua suministrado por cada tributario sino también por la señal química de la meteorización imperante en cada sector. En general, las aguas del río Paraná en su cuenca media, son bicarbonatadas>cloruradas>sulfatadas y sódico-potásicas>cálcicas>magnésicas. Los sólidos disueltos totales por su parte, como es habitual, están inversamente correlacionados con el caudal. Los eventos hidrológicos extremos, como los generados por el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), evidencian la significación química de las precipitaciones en la dinámica general del sistema (Depetris y Pasquini, 2007). El análisis de la variabilidad composicional de las aguas en sentido longitudinal muestra tendencias significativas crecientes hacia la desembocadura en algunos parámetros, por ejemplo, alcalinidad, dureza total, conductividad y sílice; los dos primeros exhiben pendientes similares en la ecuación de regresión que vincula las concentraciones con la distancia a la desembocadura, por lo que resulta evidente un control común (Depetris y Pasquini, 2007). El cloruro y los cationes mayoritarios, también muestran una tendencia creciente de sus concentraciones en el sentido de la desembocadura. Entre los nutrientes, el fósforo exhibe una pronunciada tendencia decreciente, seguramente determinada por el consumo biológico que se produce en la llanura aluvial del tramo medio. Las concentraciones y variabilidad general de los elementos mayoritarios disueltos en el río Paraná medio lleva a interpretar la influencia hidroquímica del río Paraguay y, eventualmente, la de los aportes subterráneos provenientes de la llanura chaco-pampeana. En este último sentido, es interesante señalar que las concentraciones molares de los cloruros son superiores a las del sodio por lo que es factible suponer que existen otras fuentes para el cloruro además de las precipitaciones atmosféricas. La sumatoria de las concentraciones de los metales pesados totales en el río Paraná (Pb+Cr+As+Cd+Zn+Ni+Mn+Cu) muestra una tendencia decreciente con el aumento del caudal. Claramente, la mayor parte de los coeficientes de partición (Kd) señalan la dominancia de la fracción particulada por sobre la disuelta. La evolución longitudinal de las concentraciones totales en la mayor parte de los elementos también muestra valores crecientes en el sentido de la desembocadura, como ocurre con la fracción mayoritaria. Excepciones notables son el cobre y el cadmio, que muestran uniformidad a lo largo de ~1400 km, en el tramo medio del Paraná. En general, la evolución de las concentraciones en sentido longitudinal de este conjunto de elementos químicos ajusta mejor a un modelo exponencial que a la variante lineal. Por otra parte, el plomo es el único elemento que exhibe una asociación significativa con el caudal (r=0,59, p<0,05). Durante el período muestreado, hay una ausencia de vinculación significativa entre los elementos determinados y la fracción orgánica disuelta (COD) o particulada (COP), con excepción del cromo que está positivamente correlacionado con el primero (r=0,46, p<0,05). El río Paraná es uno de los principales ríos sudamericanos, donde la denudación en sus cuencas altas está sujeta tanto a regímenes “limitados por la meteorización” de las rocas como “limitados por el transporte” de los detritos por ella generados, en el sentido de Stallard y Edmond (1983). Estas características dispares, propias de las cuencas andinas (las primeras) como de las netamente tropicales (las segundas, por ejemplo el Mato Grosso), le imprimen complejidad a sus características y dinámica hidrogeoquímica.