CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
IDENTIFICACIÓN DE KNICKPOINTS (SITIOS DE CAMBIO DE PENDIENTE) EN CUENCAS LITORALES DE LA PATAGONIA ARGENTINA: SU IMPRESIÓN EN LA MORFOLOGÍA DE MARGEN PASIVO
Autor/es:
CIOCCALE, M.; BORETTO G.M.; GARCÍA ARAOZ, E.; GORDILLO, S.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XX CONGRESO GEOLOGICO ARGENTINO; 2017
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
En la localidad patagónica de Bahía Bustamante, ubicada en el extremo norte del Golfo San Jorge, se extienden geoformas costeras bien preservadas y a diferentes cotas las cuales evidencian los cambios ambientales y variaciones del nivel del mar producidos a lo largo del Cuaternario. Éstas están compuestas por grava, arena y abundantes restos de valvas de moluscos (Feruglio, 1950; Cionchi, 1987, 1988; Schellmann & Radtke, 2000, 2010). Schellmann & Radke (2000; 2010) dataron estos afloramientos y discriminaron las geoformas en: sistemas de cordones costeros, terrazas litorales y ?valley-mouth terraces?, éstas últimas corresponden a geoformas que contienen lateral y verticalmente interdigitación de sedimentos marinos (con restos de valvas de moluscos) y sedimentos fluviales. Los fechados indican que el desarrollo de este paisaje se habría concretado durante el Pleistoceno/Holoceno durante los estadios isotópicos marinos (MIS, siglas en inglés) MIS 9, MIS 7, MIS 5 y MIS 1. Lo llamativo de esta cuenca costera marina es el desarrollo de la red de drenaje, que tiene en la actualidad un carácter efímero en consonancia con las características áridas de la región. Se observa un amplio desarrollo de depósitos fluviales, los cauces cortan los cordones costeros, evidenciándose un importante aporte terrestre hacia el sector litoral. El relieve ondulado conduce a los cauces a asumir un curso serpenteante, diseño subdendrítico, que se hace rectilíneo y subparalelo a la costa en el sector terminal, alcanzando la desembocadura del mar a través de los cordones más recientes. Depósitos continentales y marinos con frecuencia se encuentran mezclados, formando sistemas complejos, cubiertos en algunos casos por depósitos eólicos recientes. En este sentido, la caída del nivel de base en los cauces genera ?knickpoints?, es decir rupturas bruscas de la pendiente del lecho de un río a lo largo de su perfil longitudinal (Brush y Wolman, 1960; Gardner, 1983; Bishop et al., 2005; Quezada et al., 2010; Castillo y Lugo-Hubp, 2011; Pavano et al., 2016; entre otros). Éstos son elementos dinámicos del relieve que reflejan procesos tectónicos, climáticos y geomorfológicos. La formación y posterior retroceso de los mismos, por medio de la erosión fluvial, denotan la presencia de un nuevo régimen al cual debe ajustarse el sistema erosivo preexixtente (Castillo y Lugo-Hubp, 2011). La finalidad de este trabajo es determinar la dinámica costera durante el Cuaternario considerando a los knickpoints como marcadores geomorfológicos de esta bahía para comprender la evolución ambiental del área de estudio.Se considera la metodología de trabajo propuesta por Castillo y Lugo-Hubs (2011), quienes sugieren efectuar la detección indirecta de los knickpoints mediante: (1) análisis de un mapa topográfico, o bien (2) procesamiento de un modelo digital de elevación (MDE). En ambos casos es necesario hacer una selección de los ríos que se analizarán mediante el trazado o extracción de un perfil topográfico y el posterior cálculo de las pendientes del lecho por medio de segmentos. Seguidamente, los valores de la pendiente del lecho se grafican en el eje de las ordenadas y en las abscisas los valores de distancia o área de drenaje en un espacio logarítmico, de esta forma se obtiene un perfil paleo-longitudinal. Para el área costera de Bahía Bustamante se utilizó como base el MDE de 12.5 m de resolución ALOS PALSAR (www.asf.alaska.edu/sar-data/palsar/). Las delimitaciones de: red de drejane y divisoria de aguas se realizaron con el software ARCGIS, y para los kcnikpoints se efectuaron específicamente con las herramientas de ARcHydro y knickpointfinder (Queiroz et al., 2015), donde se considera como parámetro cuantitavo fundamental el índice de pendiente-extensión relativa (RDE, siglas en inglés), que permite tener una idea d e cómo es la energía actual en un tramo de la red de drenaje y como varía con la pendiente y la descarga al final del tramo (Queiroz et al., 2015). A su vez, el índice RDE total (RDEt, siglas en inglés), se refiere al total del largo de un río, es decir, tiene en cuenta la pendiente total entre los tramos, la salida, desembocadura y el logaritmo natural de toda su longitud (Seeber y Gornitz, 1983, Etchebehere et al., 2006). Este índice es calculado mediante la siguiente relación RDEt=(ΔH/ΔL).ln(L), donde ΔH es la diferencia de altura entre dos extremos de un tramo del río, ΔL la longitud del tramo y L la longitud total del río (Queiroz et al., 2015). Como resultado, se delimitaron 25 cuencas caracterizadas por presentar condiciones similares. La altura de las cabeceras disminuye de norte a sur desde los ≈700m s.n.m. a los ≈300 m s.n.m, de igual manera las pendientes promedio de las cuencas siguen la tendencia con valores que van de ≈ 10° al norte y 1° al sur. Las superficies de las cuencas analizadas presentan un promedio de ≈80 km2. Los valores mayores del indice RDEt acompañan el contacto de los estratos más resistentes siguiendo una altura de ≈250 m s.n.m.Este estudio demuestra que el uso de MDE, sumado a la obtención y caracterización de zonas de cambios bruscos de pendiente en cuencas hídricas costeras, aporta a la comprensión de la influencia climática, litológica y tectónica en la evolución del paisaje en márgenes pasivos. Además, el análisis de los knickpoints acompañan las variaciones de la resistencia de los sedimentos que conforman las cabeceras de las cuencas, siendo evidente el rol que juega el contacto entre las formaciones pre-Cuaternarias como la Formación Patagonia (Riggi, 1979), la Formación Puerto Madryn (Haller, 1979), los Rodados Patagónicos (Cionchi, 1988), y los depósitos cuaternarios con menor grado de consolidación.