CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Reconocimiento y facies de un intervalo estratigráfico de sinrift (Cretácico Superior?) en la Sierra Chica de Córdoba
Autor/es:
ASTINI, R.A.; OVIEDO, N.V.; CANDIANI, J.C.
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Congreso; XX Congreso Geológico Argentino; 2017
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Se describe y analiza una unidad predominantemente sefítica (aunque conteniendo una variedad de facies continentales) que aflora en toda la extensión de las Sierras Chicas de Córdoba, desde Deán Funes hasta las proximidades del Embalse de Río tercero. Se caracteriza por la ausencia de intercalaciones volcánicas y por contener en algunos lugares clastos de basaltos reciclados. Esta unidad fue reconocida por primera vez inmediatamente al este de la Cumbre (Gordillo y Lencinas, 1967, 1979) donde se preserva formando parte del relleno de una fosa tectónica transversal a la Sierra Chica, donde fue denominada ?Conglomerados Valle del Sol?, asignándose como unidad superior del Grupo El Pungo. Allí, se dispone en discordancia erosiva sobre las volcanitas del Pungoy unidades piroclásticas equivalentes asociadas con un primer episodio de extensión de carácter regional. La nueva cartografía de la provincia de Córdoba ha permitido reconocer las relaciones estratigráficas y la extensión regional de este intervalo sedimentario que se registra a lo largo de toda la Sierra Chica de Córdoba. Los cortes recientes a lo largo del camino del Cuadrado (Ruta Prov. E-57) permitieron realizar un análisis de facies y caracterizar su contacto basal. Este último, es notablemente erosivo y desarrolla profundas incisiones (paleovalles con rumbo general E-O) alternativamente sobre rocas cristalinas del basamento o sobre depósitos volcaniclásticos asignados al Cretácico temprano (episodio volcánico del Pungo, Oviedo y Astini, 2014). La unidad aflora sobre bloques limitados por fallas inversas andinas que presuntamente obedecen a procesos de inversión tectónica y en la base dominan conglomerados de bloques (tamaños >1 m) con procedencia local. El desarrollo de paleovalles incisos sobre una paleosuperficie muy irregular, afectada por un perfil de meteorización, junto a la características litofaciales de esta unidad permitió interpretar un lapso relativamente prolongado entre estos depósitos y el sustrato. En distintas localidades de la Sierra Chica (e.g., Sierra de Macha y el Parque General San Martín de la Ciudad de Córdoba donde fue denominada Formación Villa Belgrano por Santa Cruz, 1972) se le sobreponen espesos calcretes asignados regionalmente a la Formación Los Llanos que indican un tiempo prolongado de tranquilidad tectónica y clima semiárido. Depósitos de flujos hiperconcentrados de alta y baja densidad y depósitos fluviales dominan el espectro de facies del Conglomerado o Formación Valle del Sol permitiendo suponer, junto con la naturaleza incisa de su contacto basal y la meteorización de las unidades sobre las que apoya, que se trata de depósitos desarrollados bajo un clima más húmedo que el que habría imperado durante el Cretácico Inferior, con antelación a la apertura del Atlántico. Las relaciones estratigráficas de la unidad estudiada permiten suponer que se depositó durante el Cretácico Superior (sensu lato) y representaría una etapa de acomodación localizada con desarrollo de depósitos de abanicos proximales en bloques deprimidos. Las reconstrucciones de paelocorrientes y disposición general de los paleovalles permiten sugerir bloques bajos hacia el este. Su yacencia en la dorsal de corrimientos andinos (neógenos) que involucra el zócalo cristalino, permite inferir que los depósitos corresponden a restos de series de sinrift afectadas posteriormente por inversión tectónica. Su desarrollo localmente discordante sobre basaltos y depósitos volcanoclásticos equivalentes permite posicionarlos como parte de un ciclo de reactivación independiente dentro del sistema de rift de la faja central de Argentina. Nuestra reconstrucción asociada con hemigrábenes afectados por inversión tectónica permitiría sugerir que la unidad disminuye su espesor hacia el este, acuñándose bajo la llanura oriental cordobesa. A pesar del esfuerzo en poder determinar la edad del intervalo estudiado, su ubicación sigue siendo relativa por la ausencia de depósitos datables. Una asignación al Cretácico Superior sensu latoes consistente con los escasos datos de termocronológicos disponibles y las cubiertas de calcretes que se desarrollaron regionalmente en otras regiones cratónicas de las Sierras Pampeanas y de Brasil y Uruguay. A nivel regional, se sugiere que este intervalo precede al volcanismo poco conocido y bien datado de Chaján (extremo sur de las Sierras de Córdoba), con una edad próxima al límite K-T.