CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
De a gotas se hace el mar: un pequeño aporte al manejo de cuencas serranas
Autor/es:
GURVICH, DIEGO; CORTÉS, SAMIA SOLANGE; PIOVANO, EDUARDO
Lugar:
Valle Hermoso
Reunión:
Otro; 3° Encuentro de Áreas Naturales Protegidas de Córdoba.; 2017
Institución organizadora:
Asociación Civil ?Amigos de la Reserva San Martín? y Reserva Natural Vaquerías
Resumen:
Una cuenca hídrica es más que una mera superficie que recolecta y drena el agua de las precipitaciones y cuyas características se pueden medir; abarca relaciones, que dentro de una u otra cuenca son distintas, de igual modo que su propio equilibrio dinámico. Sus condiciones físicas, biológicas, sociales y culturales particulares son diferentes y sus interacciones también. La caracterización de una cuenca desde el punto de vista físico y el estudio de las relaciones que se dan entre distintas especies de árboles con el agua y el suelo, abarcan sólo algunos aspectos entre apenas tres esferas de este complejo sistema del que formamos parte, pero son el paso necesario si se pretende lograr una gestión conjunta del territorio. Esta investigación, desarrollada en cuencas serranas no aforadas (sin mediciones previas), está permitiendo generar información ecohidrológica de base que resulte útil para ser aplicada a posibles planes de manejo de los bosques y el agua. Se analizaron los efectos del reemplazo de un bosque nativo serrano por una forestación de pinos, sobre los procesos hidrológicos y edáficos en cuencas de montaña ubicadas en el faldeo occidental de las Sierras Grandes-Sierra de Comechingones. Se seleccionaron dos cuencas, Los Hornillos con bosque nativo (BN) dominado por Lithraea molleoides y El Medio parcialmente reforestada con Pinus spp (P). Se midieron y determinaron diversos componentes del ciclo hidrológico a escala de cuenca y parcela (precipitación incidente, precipitación directa y fustal, intercepción, escorrentía, caudal de los arroyos), parámetros químicos del agua (pH, cationes y aniones mayoritarios, Fósforo y Nitrógeno Total, etc.) y del suelo (pH, conductividad, Carbono orgánico, etc.). En P el 32% de las precipitaciones fue interceptado por la canopia, siendo el 68% restante el agua que llegó efectivamente al suelo. En BN la intercepción representó al 25% de las lluvias caídas, alcanzando el suelo el 75%. En ambos bosques la escorrentía fue muy baja, aunque 10 veces mayor en P respecto a BN. El Fósforo y Nitrógeno total de los arroyos resultaron menores en P. El carbono orgánico total del suelo superficial fue menor bajo la forestación. Se observó que los pinos acidifican tanto al agua de lluvia que atraviesa el bosque por el tronco de los árboles (pH=4,34), como la que ingresa por los claros (pH=5,86) y al suelo superficial (pH=5,9) y estos valores resultaron significativamente diferentes a los hallados en BN (6,79; 6,32 y 6,64, respectivamente). Sin embargo, no se observaron cambios en la hidroquímica del arroyo, debido posiblemente al efecto buffer de los suelos. Los caudales puntuales presentaron una importante disminución aguas abajo de la zona reforestada (hasta un 95% en la estación seca). Estos estudios demostraron que la presencia de pinos modifica las propiedades físico-químicas del suelo (disminuye infiltración y reserva de nutrientes) y afecta negativamente a las reservas de agua en el suelo y caudales de los arroyos (fundamentalmente en la estación seca), constituyendo así un riesgo para la supervivencia del ecosistema y el suministro de agua a las comunidades locales. Esto merece atención a la hora de fundamentar políticas de protección y manejo de las cuencas.