CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia de un extenso debate: el establecimiento del límite Cámbrico/Ordovícico y su determinación.
Autor/es:
G. ORTEGA; G. L. ALBANESI
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Historia de la Geología; 2016
Resumen:
El autor del Sistema Ordovícico, el geólogo inglés Charles Lapworth, resuelve la antigua disputa sobre la definición de los Sistemas Cámbrico de Sedwick y Silúrico de Murchinson, sobre las rocas del país de Gales, refiriendo el solapamiento parcial de las series estratigráficas consideradas como correspondientes al Cámbrico y al Silúrico, a una nueva unidad estratigráfica, el Sistema Ordovícico, en su mentada publicación de 1879, en Geological Magazine, titulada, ?On the Tripartite Classification of the Lower Paleozoic Rocks?. Una de las comarcas británicas portadoras de graptolitos atribuidos a Rhabdopora por Lapworth, ?the southern uplands of Scotland?, es el terreno estudiado para definir la serie de rocas caracterizadas por estos fósiles, los graptolitos con hábito de vida planctónico, como ordovícicas; tomando este nombre de la última tribu celta anterior a la invasión romana, que habitaba un territorio de Gales ubicado entre los sectores ocupados por las tribus de los Cambria al norte y de los Silures al sur, donde afloran sucesiones del Paleozoico inferior. En territorio argentino, Guillermo Bodenbender determina en 1911 la presencia de las especies Dictyonema flabelliformis y Staurograptus dichotomus en rocas del ?Cambriano superior? o ?Siluriano inferior? expuestas en el Peñón Negro del Sistema de Famatina, en la provincia de La Rioja, cuando aún el término Ordovícico no se había difundido internacionalmente. En esta localidad, el hallazgo de calizas con trilobites del mismo intervalo temporal es originalmente referido por Horacio Harrington en 1938, a partir de colecciones de Flossdorf. En 1936, Kobayashi dignostica el trilobites Jujuyaspis keideli, que fuera detalladamente descripto e ilustrado por Harrington y Leanza en 1957, de colecciones procedentes de las inmediaciones de estación Purmamarca, en la Quebrada de Humahuaca. Posteriormente, esta especie es reconocida por diversos autores, a partir de las contribuciones de Florencio Aceñolaza, como una forma guía para identificar estratos basales del Sistema Ordovícico. El grupo de trabajo en conodontes liderado por Mario Hünicken, en la década de los ?80 publica especies típicas del intervalo del límite Cámbrico/Ordovícico, de acuerdo a las recomendaciones del Grupo de Trabajo internacional de la ISOS (ICS-IUGS). Este grupo de especialistas, que inicia sus investigaciones formales para dirimir el problema del límite en 1974, resuelve en la reunión de Calgary, en 1985, que el límite debe encontrarse en niveles próximos precedentes a la primera aparición de graptolitos nematofóridos. El Grupo de Trabajo mencionado reconocía que el horizonte se correspondería aproximadamente con la base de la Serie Tremadociana de Gales y estaría ligeramente por encima de la base de la Serie Canadiana de América del Norte. A partir de esta premisa, Raquel Rao presenta su tesis doctoral en 1994 determinando el límite en la sierra de Cajas, Cordillera Oriental de Jujuy, por la primera aparición del conodonte Cordylodus lindstromi, de acuerdo a la propuesta de Christopher Barnes publicada en el número especial de Geological Magazine de 1988, dedicada a este controvertido tema. En virtud de la complejidad que presenta la taxonomía de cordylodidos, el Grupo de Trabajo concluye en una contribución presentada en 2001 por Roger Cooper y colaboradores en la revista Episodes, que el límite C/O quedaría establecido por la primera aparición del conodonte Iapetognathus fluctivagus, en la sección de Green Point, en la costa oeste de Terranova, proposición que fuera oportunamente ratificada por el comité ejecutivo de la IUGS. Sobre la base de estos nuevos conceptos, Albanesi y colaboradores reconocen en 2005 el horizonte más próximo al límite en cuestión, en el tramo basal de la Formación Volcancito, en el Sistema de Famatina. Posteriormente, en 2009, Zeballo y Albanesi demuestran que Jujuyaspis keideli aparece por primera vez en el Cámbrico tardío, y en un trabajo publicado en Stratigraphy, en 2015, Albanesi y coautores, determinan el límite C/O mediante el fósil guía I. fluctivagus en la parte superior de la Formación Cardonal, sierra de Cajas, extendiendo a Sudamérica la conclusión de una serie de discusiones, que llevaron más de 40 años hasta lograr su consenso internacional actual.