CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio sismotectónico integrado de la falla Ciénaga del Coro, lineamiento Ojo de Agua y falla La Sierrita, Sierras de Córdoba
Autor/es:
CARO MONTERO, ANA; MARTINO, ROBERTO DONATO; GUERESCHI, ALINA BEATRIZ
Lugar:
General Roca (Río Negro)
Reunión:
Simposio; 16º Reunión de Tectónica; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
Las Sierras de Córdoba conforman el grupo más oriental de la provincia geológica argentina de Sierras Pampeanas; están constituidas por un basamento neoproterozoico-paleozoico inferior dispuesto en cordones montañosos con orientación norte-sur, limitados por fallas inversas terciarias vergentes al oeste. En el sector noroeste, en la Sierra Grande y la Sierra de Pocho, se reconocen las fallas Ciénaga del Coro y La Sierrita, y el lineamiento Ojo de Agua. Se propone que estas fallas y parcialmente el lineamiento se integrarían en una única estructura, con una disposición sigmoidal orientada aproximadamente NNO, oblicua entre las fallas de la Sierra de Pocho y de la Cumbre de Gaspar. Esta estructura integrada, en su parte norte levanta la Sierra de Ciénaga del Coro, la cual pierde paulatinamente altura hacia el SSE, donde se empalmaría con parte del lineamiento Ojo de Agua, coalescería con la falla La Sierrita hacia el este; y ésta se prolongaría, a su vez, hacia el sur en la falla de Nono. El lineamiento Ojo de Agua podría continuarse hacia el NO y SE en una única estructura marcada por un lineamiento discontinuo (Martino et al. 2014). Este lineamiento, junto al lineamiento Deán Funes reconocido al noreste de las sierras, para el cual se ha demostrado que ha desplazado la discontinuidad de Mohorovicic unos pocos kilómetros en la vertical (Perarnau et al., 2012), conforman un grupo de importantes estructuras tectónicas transversales que influyen en la deformación terciaria de estas sierras. El lineamiento Ojo de Agua tiene una orientación aproximada NO y buza al NE con alto ángulo; la falla La Sierrita mantiene la misma orientación pero con un buzamiento de 30-40º NE. El bloque levantado por ambas estructuras está asociado a la faja de deformación dúctil Ambul-Mussi (Martino, 2003). Sobre el modelo digital de elevación de 45 m, obtenido del IGN (Instituto Geográfico Nacional), se representan los epicentros de todos los terremotos registrados en las Sierras de Córdoba (desde 09/1908 hasta el mes de agosto del presente año), a partir de las bases de datos del INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica; http://www.inpres.gov.ar/seismology/xultimos.php), de la USGS (United States Geological Survey; http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map/) y los registrados por Richardson (2011); a partir de ellos se han realizado secciones perpendiculares a las estructuas objeto de este estudio.Con estas bases de datos, se relacionaron los sismos con el lineamiento Ojo de Agua y la falla La Sierrita. Los hipocentros de los terremotos definen muy bien ambas estructuras someramente y en profundidad. Cabe destacar aquí que la sección realizada sobre la falla La Sierrita muestra hipocentros con profundidades anómalas, llegando cerca de los 80 kilómetros, poniendo en duda la geometría, hasta ahora conocida o inferida, de las fallas en profundidad de las Sierras Pampeanas de Córdoba (Richardson 2011, Perarnau et al. 2012, Richardson et al. 2013, Martino et al. 2014 y bibliografía citada allí). A partir de los mecanismos focales calculados por el ISC (International Seismological Center, http://www.isc.ac.uk), y por Richardson et al. (2012) y Richardson (2011) para los sismos localizados a lo largo de la estructura integrada en este trabajo, se deduce un comportamiento cinemático diferente por encima y por debajo de la discontinuidad de Mohorovicic. Posiblemente este comportamiento esté relacionado con el cambio reológico entre la litosfera y el manto superior, donde la estructura tiene cinemática sinistral de naturaleza transpresiva por debajo de ese límite (~40 km), y de extrusión inversa por encima de este límite, formando en superficie una estructura en flor asimétrica hacia el oeste.