CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Reconstrucción hidroclimática reciente a partir del estudio limnogeológico de la Laguna de Pocho, Córdoba
Autor/es:
CORTÉS, SAMIA SOLANGE; PIOVANO, EDUARDO; CIOCCALE, MARCELA
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XIII RAS; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
El estudio de los registros lacustres en latitudes medias de Sudamérica es muy importante para comprender la respuesta regional frente a las fluctuaciones pasadas del Sistema Monzónico Sudamericano. La Laguna de Pocho (31º 30´ S - 65º 20´ W, Córdoba), ubicada en una pampa de altura, a 1000 m.s.n.m, se caracteriza por haber presentado cambios en su balance hídrico como respuesta a diferentes forzantes climáticos, los que pueden ser reconstruidos a través del análisis de sus características geomorfológicas (paleolíneas de costas, patrón areal de subambientes) y sedimentológicas. La cuenca presenta un área de 370 km2 y está limitada por tres altos topográficos que le dan un diseño triangular: Sierras de Pocho al W, Sierras Grandes al SE y Volcanes de Pocho al N. Los flujos de tipo mantiforme, en conjunción con los procesos eólicos, son los principales mecanismos de erosión y transporte de sedimentos dentro de la cuenca. La laguna se habría instalado en la porción norte de la pampa hace 4.370 ± 160 años AP (Manzur, 1995). Actualmente la laguna tiene un área máxima de 25 has y su profundidad promedio es de 17 cm, impidiendo la estratificación de la columna de agua. La composición es alcalina, con una salinidad de 11,64 g/L. El nivel freático constituye el principal aporte y presenta una descarga hacia Salinas Grandes (NW de Córdoba) por el Arroyo Cachimayo. Se efectuó un análisis geomorfométrico básico (pendientes, orientación de laderas, curvatura, subcuencas, entre otros parámetros) incluyendo la determinación de la variación espacio-temporal de la laguna mediante la comparación de fotografías aéreas e imágenes satelitales de diferentes fechas. El relleno sedimentario fue muestreado mediante la extracción de testigos de sedimento por el método Hand Corer Beeker, sobre los cuales se realizó un análisis de multi-indicadores (susceptibilidad magnética, radiografías de Rayos X, contenido de humedad, carbono orgánico total, carbono inorgánico total y granulometría). Estos indicadores fueron calibrados con información existente para efectuar reconstrucciones de situaciones pasadas (salinidad, precipitaciones, contenido de materia orgánica, etc.). El análisis del sistema lacustre incluyó además la estadística de las series instrumentales del área. El registro paleolimnológico está constituido por tres facies sedimentarias principales, las cuales responden a condiciones ambientales distintivas. La Facies S1 o de fangos macizos, correspondería a una fase de nivel muy bajo, asignados tentativamente a la Pequeña Edad del Hielo; la Facies S2 o de fangos oscuros bandeados correspondería a una fase de características intermedias y la Facies S3 o de fangos grises al registro del nivel bajo actual. Al comparar las series instrumentales, imágenes satelitales, fotos aéreas y facies sedimentarias del área de estudio con las correspondientes a la Laguna Mar Chiquita (Piovano et al., 2009), se pone en evidencia que a pesar de la tendencia positiva que presentan las precipitaciones (período 1945-2010), la extensión de la Laguna de Pocho, a diferencia de Mar Chiquita, ha mostrado una disminución progresiva de su área y profundidad debido a procesos que han acelerado su colmatación. El cambio en el uso del territorio, con una creciente actividad agrícola, es un factor importante para explicar el incremento en la erosión de los suelos, desencadenando un aumento en el aporte de nutrientes (utilización de fertilizantes) y de sedimentos hacia la laguna. Debido a que la Pampa de Pocho funciona como excelente trampa de sedimentos transportados fundamentalmente por acción eólica, sumado al incremento del aporte por erosión hídrica y eólica de los suelos circundantes, se puede estimar la colmatación y probable desaparición de la laguna en los próximos años. El estudio de la Laguna de Pocho, permite analizar la respuesta temporal de un ambiente sedimentario frente a la acción separada y conjunta de forzantes naturales y de origen antrópico.