CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleoperspectiva del cambio hidroclimático reciente (1970-actualidad) en la región Pampeana.
Autor/es:
PIOVANO, E.; GUERRA, L.; CÓRDOBA F.
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Sedimentología; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
Durante la década de 1970 el sudeste del continente sudamericano (SESA) sufrió uno de los mayores cambios hidrológicos observados a escala global en ambientes continentales. El SESA, definido entre los 20° S y 40° S y al este de los Andes, es una región densamente habitada que genera casi la totalidad de la producción hidroeléctrica y cerealera de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. El clima de la región, vinculado con la actividad del Sistema Monzónico Sudamericano, ha variado considerablemente durante el Holoceno, originando una sucesión de fases caracterizadas por el predominio de déficits y/o excesos hídricos (Piovano et al., 2009). El cambio hidroclimático reciente de mayor magnitud (i.e., últimas décadas del siglo XX) se registró como un aumento generalizado en el volumen de lagunas y en los valores promedios de caudales (c.f., Pasquini et al., 2006) impactando profundamente sobre ecosistemas y actividades que dependen del recurso agua. En región central de Argentina, el aumento de los niveles de los sistemas lacustres repercutió dramáticamente sobre un importante número de localidades costeras (e.g, Miramar en Córdoba, Melincué en Santa Fé o Carhué y Guaminí en Buenos Aires), las cuales fueron fundadas a fines del siglo XIX durante un escenario de déficit hídrico y niveles lacustres bajos correspondiente con el final de la Pequeña Edad de Hielo (Piovano et al., 2006; Leroy et al., 2010). Aunque el escenario extremo A2 del IPCC 2007 (http://www.ipcc.ch) -bajo contexto de calentamiento- pronostica una expansión  de la zona tropical en el SESA durante el siglo XXI el registro instrumental de precipitaciones y niveles lacustres de la región Pampeana evidencian un reverso hidrológico hacia una fase menos húmeda a partir del año 2003, entrando en franco conflicto con el escenario propuesto por el IPCC 2007. La actual tendencia negativa del balance hidrológico lleva a preguntarnos si se ha desarrollado un reverso con respecto al escenario dominante desde la década de los años 1970, si es producto de la magnificación de eventos extremos o si la situación post-2003 corresponde a una variabilidad inscripta dentro de la fase hiper-húmeda iniciada en los años 1970. La principal dificultad para responder estos interrogantes es la ausencia de registros instrumentales extensos. En este sentido las reconstrucciones paleolimnológicas/paleohidrológicas a lo largo de la región Pampeana (ver Guerra y Piovano, este volumen; Córdoba y Piovano, este volumen) nos permiten conocer cómo fue el funcionamiento del Sistema Monzónico durante los últimos milenios y cuál fue su incidencia sobre la fluctuación hidroclimática. Un aspecto relevante de las reconstrucciones obtenidas es que permiten analizar e inscribir la variabilidad hidrológica del siglo XX-XXI dentro una escala temporal más prolongada (103-104 años) para evaluar no sólo la variabilidad natural a largo plazo, sino también comparar su signo y magnitud durante períodos con baja a nula influencia antrópica. En este sentido, nuestros resultados indican para el período asimilable a la Anomalía Climática Medieval (ca., 1,1 Ka AP) el desarrollo de niveles muy altos en las lagunas Pampeanas con una magnitudes equivalentes a los desarrollados durante el final del Siglo XX. Las reconstrucciones paleolimnológicas en el SESA pone en evidencia el desarrollo de un complejo patrón  de circulación atmosférica desde el Tardiglacial, cuya variabilidad ha impactado profundamente sobre el balance hidrológico a nivel regional. Esta información sumada al análisis bioarqueológico de la ocupación humana entre los 2.0 y 0.5 ka AP (Fabra et al. en preparación), permite analizar el comportamiento pasado de la población humana durante períodos de estrés ambiental generalizado. El análisis de variabilidad ambiental durante los últimos miles de años aporta resultados fundamentales para evaluar la influencia de diversos factores (antrópicos y naturales) sobre el funcionamiento del ciclo hidrológico a nivel global, estimar la variación de los flujos y el comportamiento de sus componentes (reservorios). La información resultante de las reconstrucciones paleohidrológicas constituye un aspecto fundamental que debe ser considerado para efectuar eficientemente la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en momentos como el actual donde satisfacer las necesidades básicas de la humanidad bajo una situación de crisis de los recursos naturales constituye uno de los desafíos más importante para la ciencia.   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS   Leroy S. A. G.., S. Warny, H. Lahijani, E. Piovano, D. Fanetti and A. Beger, 2010. The role of geosciences in the improvement of mitigation of natural disasters: five case studies. En T. Beer (Ed.), Geophysical Hazards: Minimising risk, maximising awareness?, Springer Science, in series International Year of Planet Earth, 115-145.   Pasquini, A., K. Lecomte, E. Piovano y  P. J. Depetris, 2006. Recent rainfall and runoff variability in central Argentina. Quaternary International 158:127?139.     Piovano E., D. Ariztegui, F. Córdoba, M. Cioccale y F. Sylvestre, 2009. Hydrological variability in South America below the Tropic of Capricorn (Pampas and eastern Patagonia, Argentina) during the last 13.0 ka. En F. Vimeux, F. Sylvestre y M. Khodr (Eds.), Past climate variability from the Last Glacial Maximum to the Holocene in South America and Surrounding regions: From the Last Glacial Maximum to the Holocene). Springer- Developments in Paleoenvironmental Research Series (DPER). ), pp 323-351.   Piovano, E., R.Villalba y S. Leroy, 2006. Holocene environmental catastrophes in South America: From the Lowlands to the Andes. Quaternary International 158: 1?3