INVESTIGADORES
ANGIORAMA Carlos Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología de la Cuenca Sur de Pozuelos (Jujuy)
Autor/es:
CARLOS I. ANGIORAMA; DIEGO ARGAÑARÁZ FOCHI; EZEQUIEL DEL BEL; OSVALDO DÍAZ; DIEGO LEITON
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Comunicaciones; 2005
Institución organizadora:
Universidad Nacionald de Tucumán
Resumen:
            El objetivo último del Proyecto que hemos comenzado a desarrollar este año es entender el rol desempeñado por las comunidades agropastoras de la cuenca sur de Pozuelos (Jujuy) en el tráfico prehispánico interregional y las transformaciones ocurridas a lo largo del tiempo. Con esta finalidad, hemos abordado tanto el estudio de las rutas utilizadas en tiempos prehispánicos (a través de indicadores como caminos, lugares de descanso, ritualidades asociadas, arte rupestre), como de las instalaciones asociadas a ellas (asentamientos permanentes, estacionales y transitorios).             A pesar del avance de las investigaciones, la arqueología de enormes porciones del altiplano jujeño aún perdura prácticamente desconocida, lo que dificulta enormemente la contrastación de modelos de interacción. Una de estas porciones es precisamente la cuenca sur de Pozuelos. De este sector del altiplano de unos 20 x 30 km, tan sólo el Pucará de Rinconada, localizado en los márgenes del área, ha sido objeto de investigaciones arqueológicas. Sin embargo, a pesar de que casi nada se sabe acerca de su historia prehispánica, hay ciertos elementos que la convierten en un área particularmente interesante para evaluar diversos aspectos vinculados con procesos de interacción regional.             Por un lado, existen referencias de antiguos caminos que atraviesan el área de este a oeste, permitiendo transitar sin dificultades desde el borde oriental de la Puna Jujeña hasta su extremo occidental (y de allí a Atacama), a través de un área rica en recursos naturales básicos (agua potable, pasturas, etc.). La toponimia del lugar aún refleja la existencia de elementos asociados a estas antiguas rutas, como por ejemplo puestos de descanso para personas en tránsito (Jara Lomas), ritualidades características de los caravaneros prehispánicos (Lomas Hualcayoc, Cerro Hualcayoc), y elementos incaicos (Río Tambos y Cerro Inca).             Por otro lado, en las áreas inmediatamente circundantes se han hallado variados indicadores de la integración de este sector del altiplano a varios circuitos de interacción regional, en distintos momentos de su historia. Algunos ejemplos son (1) la estructura escalonada localizada en el sector más elevado de Agua Caliente de Rachaite o Doncellas, que ha sido señalada en reiteradas oportunidades como evidencia de cierta vinculación de los pobladores locales con Tiwanaku, y, sobre todo, dos vasos metálicos de tipo kero hallados en la zona de Doncellas, de indudable filiación Tiwanaku; (2) la cerámica Mallku-Hedionda, característica de Nor Lípez, hallada en Mayo Punku, un sitio aparentemente asociado al tráfico de caravanas localizado al oeste de la Laguna de Pozuelos; (3) la arquitectura incaica hallada en asentamientos como el Pucará de Rinconada y Queta, emplazados inmediatamente al norte y al sur respectivamente de nuestra área de estudio, vinculados entre ellos por un ramal del camino imperial.             Pero además, uno de los motivos principales de la elección del área de estudio radica en su enorme riqueza en minerales metalíferos, un recurso que ejerció un gran atractivo para las antiguas poblaciones asentadas a ambos lados de los Andes. De entre los productos que circularon por la Subárea Circumpuneña, los minerales metalíferos y otros elementos vinculados con la producción de objetos metálicos (lingotes, preformas y piezas terminadas), han alcanzado una importancia singular. El área que comenzamos estudiar es el único sector del extremo noroccidental argentino en el que se localizan fuentes de los cuatro metales utilizados en la región durante tiempos prehispánicos (cobre, estaño, oro y plata), todos ellos accesibles mediante las técnicas extractivas empleadas comúnmente en aquella época. Estudios recientes sugieren que precisamente éste podría haber sido el lugar de origen de gran parte del estaño (y tal vez del oro) traficado por la región y procesado en la Quebrada de Humahuaca y Atacama en tiempos prehispánicos. Pero además, casi la totalidad de las evidencias de producción metalúrgica prehispánicas conocidas para la Puna jujeña se concentran en las márgenes del área que proponemos estudiar: (1) una enorme cantidad de antiguos pozos y socavones mineros, productos de una extracción de oro intensiva, similares a los que ya hemos prospectado y documentado en el cercano Valle de Coyahuayma; (2) un horno de fundición asociado a cerámica tardía local, por ahora la única estructura de fundición prehispánica conocida para el altiplano jujeño; y (3) al menos dos asentamientos aparentemente asociados directamente a los recursos minerales de la zona: Puerta de Rinconada y Pucará de Rinconada. Las primeras prospecciones intensivas realizadas en función del Proyecto dieron como resultado el hallazgo de una enorme variedad y cantidad de sitios arqueológicos: residenciales, de cultivo, de caza, de almacenaje, rituales (arte rupestre, ofrendas, entierros) y extractivos. El procesamiento de la información recuperada, hoy en curso, nos permitirá comenzar a evaluar el rol de las comunidades agropastoras locales en el tráfico interregional prehispánico.