INVESTIGADORES
VALLEJO Gustavo Gabriel
capítulos de libros
Título:
Evolución y revolución: explicaciones biológicas de utopías sociales
Autor/es:
VALLEJO, GUSTAVO; MIRANDA, MARISA
Libro:
El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Tomo 1 Identidad, utopía, integración (1930-1930)
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004; p. 403 - 418
Resumen:
Durante las décadas de 1910 y 1920, la Argentina, como gran parte del mundo occidental, fue escenario de intensas luchas sociales dirimidas en la forma en que fue modelando su propia idea de ciudadanía, entendiendo a ésta como el status capaz de conferir derechos a partir del mutuo compromiso establecido entre Estado y sociedad. Se trataba del punto más álgido desde la organización nacional con el que se encontraba un proceso histórico al que la hegemónica tradición liberal local se empeñó en situar en concordancia con un gradualismo, como el que en 1949 el inglés Thomas Humphrey Marshall pondría de manifiesto en el modelo explicativo de tres siglos de la historia política británica, donde el siglo XVII introdujo los derechos civiles, el XIX agregó los políticos y el XX los sociales. Para los liberales argentinos de comienzos del siglo XX, la temida cuestión social que sobrevino a la crisis de legitimidad originada tras el crac de 1890, se resolvía con una salida ordenada de un sistema de dominación oligárquica que operaba como garante de los derechos civiles consagrados por la Constitución Nacional. Salida que implicaba ajustarse a estrategias preservadoras de los logros anteriormente alcanzados a partir de paralelas exigencias de mayores niveles de deberes colectivos. Sólo cuando la escolarización evidenciara sus frutos sobre la masa informe, podía suponerse que los derechos civiles estarían a salvo de los designios de un pueblo que ejerciera derechos políticos. Y sólo a partir de la internalización de los valores inculcados por la élite podía avanzarse del ejercicio de los derechos políticos hacia la riesgosa consagración de los derechos sociales. Está claro que hasta aquí estamos hablando de tácticas diseñadas por una clase dominante para ofrecer desde arriba concesiones sujetas al disciplinado acatamiento que evidenciara la sociedad receptora de estos beneficios. Ellas a su vez eran portadoras de una profunda convicción organicista que consolidó, a través de la transferencia de las leyes naturales de la evolución de los organismos a la explicación de fenómenos sociales y políticos, la confianza en la capacidad de las Ciencias Biológicas para aportar su auxilio a la acción política y la organización del Estado. Y si en esas tácticas podemos identificar la capacidad de coerción que el Estado desplegaba sobre una ciudadanía pasiva, otras propuestas tendientes a articularse con las aspiraciones de las clases subordinadas para propender a construir una ciudadanía activa, también van a buscar legitimaciones biológicas. Es dentro de las disputas por la forma de resolver la inevitable ampliación de derechos de ciudadanía en una sociedad que se masificaba, donde el horizonte de la utopía orientó la emergencia de formaciones culturales alternativas, diferenciadas entre sí de acuerdo a la intensidad del cambio promovido. En este sentido, las argumentaciones organicistas que acompañaron a los significativos episodios políticos situados en la etapa inmediatamente posterior a la Gran Guerra, permiten introducirse en expresiones interesadas en trascender las limitaciones de una ciudadanía pasiva por vías que devendrían en sendas tradiciones políticas bien diferenciadas. De ahí que, en este trabajo se profundiza sobre las interpretaciones de las utopías sociales dentro de las coordenadas del evolucionismo biológico, siguiendo las distintas trayectorias suscitadas a partir de las básicas preguntas instaladas desde las Ciencias Naturales