INVESTIGADORES
JEREZ Victor Omar
artículos
Título:
La construcción del espacio en la periferia urbana: el caso de San Pedro de Jujuy.
Autor/es:
OMAR JEREZ Y MARIO RABEY
Revista:
Cuadernos de Antropología Social
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras - UBA
Referencias:
Lugar: Capital Federal; Año: 1998 p. 77 - 88
ISSN:
0327-3776
Resumen:
Trabajo Publicado  En: Cuadernos de Antropologia Social Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.   LA CONSTRUCCION DEL ESPACIO EN LA PERIFERIA URBANA: EL CASO DE SAN PEDRO DE JUJUY Omar Jerez Mario Rabey               Cuando una persona que no es de la provincia imagina Jujuy, esto la llevará casi con seguridad a construir una idea asociada al mundo andino. Cerros y cactus, nativos con chulos -típica prenda de los Andes, hecha en lana, para proteger la cabeza del frío- y ponchos, formarían parte de esta imaginaria postal. Asi, esta postal refleja un aspecto peculiar del paisaje de la provincia, ubicado en las "tierras altas" jujeñas, al noroeste. Muy pocos identificarían a Jujuy con los valles, ingenios -centros de producción y procesamiento industrial de la caña de azúcar- y selvas, donde paradójicamente se encuentran los territorios y las ciudades de mayor densidad poblacional, y donde se asienta la mayor actividad agrícola e industrial de la provincia.               La producción académica tampoco está alejada de este esquema de percepción. Gran parte de la bibliografía antropológica sobre la provincia, al menos hasta los `80, centró su atención en la Puna y Quebrada jujeñas, buscando quizás la aldea, la tribu, el nativo, el ?extraño", lo ?exótico", que tanto ha caracterizado a la antropología.. Reforzando esta representación, aquellos trabajos enfocaban casi exclusivamente problemas vinculados al ámbito rural, al menos hasta mediados de esa década, cuando comenzaron a aperecer algunos trabajos que analizaron la articulación entre el mundo rural puneño y las ciudades (Karasik 1984 , Rabey et al 1986). Recien a partir de la apertura de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, en 1985, comenzaron a ser estudiadas desde la antropología las formas organizativas y las relaciones sociales en la ciudad, los fundamentos culturales en el uso y apropiación del espacio, y el problema habitacional, entre otros temas urbanos.               Esta etnografía, que hace énfasis en una visión antropológica de las distintas formas de producción de la ciudades en Jujuy, encuentra sus antecedentes en los trabajos de Rabey (et al 1992), García Moritán (1995) en San Salvador de Jujuy, Mealla (1995) en Perico y Jerez (1995, ep) en San Pedro de Jujuy. Todos esos estudios han rescatado la participación activa de los actores sociales en la gestión y producción del espacio urbano. El presente trabajo reflexiona sobre los conflictos producidos en torno a la construcción del espacio urbano en la ciudad de San Pedro de Jujuy. En este sentido se presenta, por un lado, un análisis de la ciudad y su vinculación con el Ingenio azucarero La Esperanza, con una perspectiva procesual que vincula el papel que tuvo este último en la conforma­ción de la actual planta urbana de la ciudad. Por otro lado, se analiza la participación de los sectores populares en dicha ocupación espacial. Finalmente, se analiza el factor político, una variable que cruza toda la investigación. Algunos de los relatos aquí citados forman parte del registro de campo efectuado por Jerez entre los años 1992 y 1993, durante el trabajo para su Tesis de Licenciatura (Jerez ep). Otros testimonios citados fueron obtenidos entre fines del 94 y el primer semestre del 95, dentro del marco de sus actividades como becario del CONICET.