INVESTIGADORES
SEMAN Pablo Federico
capítulos de libros
Título:
Cosmología, autonomía y pluralismo en la vida religiosa de los sectores populares del Gran Buenos Aires
Autor/es:
KESSLER GABRIEL; SEMÁN, PABLO
Libro:
Historia de la Provincia de Buenos Aires
Editorial:
Edhasa
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015; p. 240 - 265
Resumen:
¿Cuáles son las características más generales de la vida religiosa en el período y en un amplio espacio social que va de las clases populares a los sectores medios? La pérdida de fieles por parte del catolicismo, el avance de las iglesias evangélicas, el cambio en las devociones populares, la presencia creciente de las religiosidades afro y alternativas, están entre los signos más evidentes del cambio en la religiosidad de los sectores populares en los últimos 30 años y se manifiestan en las distintas zonas del conurbano. Ampliemos un poco estos trazos. El culto a los santos populares es siempre intenso junto con la presencia de las más variadas instancias de curación física, anímica o moral, pero en ese conjunto resulta cada vez más presente la figura de un santo popular como el Gauchito Gil. Puede percibirse el muy lento aumento del número capillas católicas y algo que hace 40 años hubiese sido sorprendente: formas de proselitismo católico que asumen la existencia de competidores (como las casas que a instancias de diversas campañas parroquiales presentan en sus fachadas la leyenda esta casa es de la virgen). Los sucesos en el campo religioso no deben concebirse en el nivel exclusivo de las iglesias y su cronología documentada sino en el más disperso, pero no menos real, de las experiencias religiosas de fieles y agentes que obraron en su construcción, muy a distancia de orientaciones institucionales generales que por lo común no sólo no se cumplen sino que aun cuando se intenta llevarlas a la práctica tienen consecuencias muy diferentes de las planeadas. Estas experiencias parecen más difíciles de ceñir, pero son la realidad más concreta y operativa en la que sedimenta la influencia de las iglesias, las trayectorias sociales, los cambios históricos y culturales. Tampoco distinguimos aquí entre una religiosidad popular institucionalizada y otra que no. Primero porque no queremos aportar a la confusión que se produce cuando, por ejemplo, se dice que una devoción popular no está institucionalizada y el catolicismo sí. Dicha distinción obedece al empleo de un concepto estrecho y etnocéntrico de institución. Segundo, porque en los espacios que se conciben como institucionalizados lo que es atribuido a la religiosidad popular ?desinstitucionalizada? también es eficaz. Lo que nos interesa, justamente, es mostrar cómo la transformación contemporánea de la religiosidad popular ocurre en la conexión entre formas que son concebidas como ?periféricas? y otras a las que se les atribuye el carácter de centrales. Haremos nuestra demostración a partir de un caso, que por sus relaciones con la bibliografía y los datos más generales tiene representatividad válida y específica.